Como una forma de relevar el aporte de personas defensoras de los derechos humanos en las diversas regiones y territorios de Chile, te invitamos a conocer nuevas mini biografías de mujeres y hombres que, durante la dictadura cívico militar chilena (1973-1990) defendieron la dignidad humana y las libertades fundamentales, trabajando incansablemente por la recuperación de la democracia.
Este proyecto colaborativo tiene su origen en la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado y busca generar instancias para la transferencia de conocimientos sobre derechos humanos y memoria, en el papel educativo que cumplen los museos.
El documento se dio a conocer en el conversatorio “El rol de los medios de comunicación frente al negacionismo”, que se desarrolló en la Biblioteca Nacional, oportunidad en que destacadas panelistas abordaron el titular de La Segunda que intentó encubrir la Operación Colombo en 1975.
En un conversatorio organizado por el INDH, Amira Arratia relató cómo decidió impedir que los militares eliminaran archivos históricos de Televisión Nacional de Chile, vinculados a la Unidad Popular y otros hechos relevantes, como la entrega del Premio Nobel a Pablo Neruda. “Es de esas heroínas anónimas, que permitieron preservar la memoria y resguardar la historia. Era necesario hacer este reconocimiento”, dijo la directora del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), Consuelo Contreras.
Por primera vez en doce años el INDH se sumó oficialmente al Día de los Patrimonios, con actividades a lo largo de todo Chile. En Santiago, cerca de dos mil personas se sumaron con gran interés a la Ruta de la Memoria y las visitas a la casona que alberga la Sede Central, para visitar la muestra interactiva que abordo el quehacer del Instituto y la importancia de la memoria histórica para el presente y el futuro.
Como parte de las actividades conmemorativas ad portas de cumplirse medio siglo del golpe de 1973, el INDH se desplegará a través de “Rutas de la Memoria y los DD.HH.”, recorridos patrimoniales por espacios donde se vulneraron o defendieron los derechos humanos.
El pasado 3 de mayo se celebró el Día Mundial de la Libertad de Prensa, fecha destinada a poner de relieve la importancia que tiene el ejercicio de las comunicaciones, la labor periodística y la existencia de medios de comunicación independientes, autónomos y libres de censura, como condición básica para la democracia, la paz, la participación informada y el respeto a los derechos humanos.
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Visibilidad Trans. La fecha recuerda que en 2009, Rachel Crandall, cofundadora de la Organización Transegénero Michigan y activista trans, impulsó este día para la conmemoración y la visibilización de la comunidad trans frente a la necesidad de reflexionar y tomar conciencia sobre la realidad de las personas trans, y las diversas formas de discriminación y violencia que enfrentan.
La defensa de los derechos humanos nunca ha sido fácil para las mujeres. Menos cuando en Chile ocurrían violaciones masivas, sistemáticas e institucionalizadas a estos, perpetradas por la dictadura cívico militar entre 1973 y 1990. En ese entonces, reivindicar la dignidad humana se hizo más que nunca imprescindible, poniendo en riesgo la vida y la integridad de las defensoras que demandaban verdad y justicia para sus familiares y seres queridos, como también democracia en el país y en sus vidas.