DICTADURA

En 1990 Chile recuperó la democracia, luego de vivir una dictadura de 17 años, en que se violaron los derechos de muchas personas, por parte de otras que trabajaban para el Estado. Algunas personas fueron detenidas y llevadas a lugares donde se les torturó y asesinó; otras fueron enviadas fuera del país y no pudieron regresar durante muchos años; y de otras ni siquiera se sabe dónde están, ya que nunca aparecieron tras la detención y sus familiares aún las buscan.

Desde 1990 nuestro país vive un proceso histórico conocido como Recuperación de la Democracia, que consiste en las transformaciones que Chile ha hecho para pasar de ser un país en dictadura a uno en democracia. Como estos cambios son graduales, y no ocurren de la noche a la mañana, la sociedad chilena ha hecho continuos e importantes esfuerzos en la búsqueda de la verdad, la justicia y las reparaciones, para sanar el dolor de quienes vieron violados sus derechos humanos entre 1973 y 1990.

Si bien hay muchas opiniones y cada persona tiene recuerdos y una forma personal de ver la época, lo importante es que cada uno/a de nosotros/as se comprometa con un “nunca más”: Es decir, que jamás vuelvan a ocurrir violaciones masivas y sistemáticas de derechos humanos producidas por funcionarios/as del Estado, tanto civiles como militares.

La investigación histórica presente en las fichas ha sido elaborada en el marco de un Convenio de colaboración entre el INDH y la Universidad Alberto Hurtado encabezado por Pedro Milos H. El equipo de investigadoras e investigadores fue dirigido por Marcos Fernández Labbé y Daniel Palma Alvarado. Participaron Daniela Belmar, Javiera Letelier, Pablo Geraldo, Alejandra López, Matías Placencio y Roberto Pizarro.

Fuente de fotografía: www.laprensalatina.com