DERECHO A VOTO

Uno de los derechos políticos más relevantes para la vigencia de la democracia y de los derechos humanos es el de elegir, por medio del sufragio libre, universal y secreto, a las principales autoridades del país, para que ejerzan el gobierno y dicten las normas que rigen al país o parte de éste, en representación del pueblo. Ser elegido o elegida en cargos de elección popular es parte del derecho a voto, el que se obtiene en Chile junto a la calidad de ciudadano o ciudadana. La ciudadanía, que se reconoce a cualquier persona de nacionalidad chilena, mayor de 18 años, que no haya sido condenada a pena aflictiva (3 años y 1 dia), “otorga los derechos de sufragio, de optar a cargos de elección popular y los demás que la Constitución o la ley confieran”(Constitución Política, art. 13). También pueden votar los extranjeros avecindados en el país por más de cinco años.

El derecho a voto está reconocido internacionalmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 21), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (art.25), y la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Artículo 23). El avance de la democracia en el mundo contemporáneo, se vincula a la ampliación del derecho al voto. En Chile, hacia 1820 sólo podían votar hombres mayores de 25 años, con fortuna o cierto rango social. En 1888 se amplió el derecho a todos los hombres mayores de 21 años, que supieran leer y escribir. Las mujeres conquistaron el voto para elecciones municipales en 1935 y para las parlamentarias y presidenciales en 1949. En 1969 se amplía el voto a personas no videntes, en 1970 a todos los mayores de 18 años de edad y en 1972 a los analfabetos.

Todavía existen personas que teniendo el derecho a voto no pueden ejercerlo por falta de condiciones para hacerlo, como es el caso de los y las chilenas que residen fuera del país, de las personas privadas de libertad por penas menores, y de quienes viven muy retirados de los recintos de votación.

La investigación histórica presente en las fichas ha sido elaborada en el marco de un Convenio de colaboración entre el INDH y la Universidad Alberto Hurtado encabezado por Pedro Milos H. El equipo de investigadoras e investigadores fue dirigido por Marcos Fernández Labbé y Daniel Palma Alvarado. Participaron Daniela Belmar, Javiera Letelier, Pablo Geraldo, Alejandra López, Matías Placencio y Roberto Pizarro.

Fuente: Biblioteca Nacional de Chile. “Elecciones, sufragio y democracia en Chile (1810-2005)”, recuperado el 26 de mayo de 2013 de http://www.memoriachilena.cl