OSVALDO QUIJADA

Defensor del derecho de todo ser humano a asumir su propia identidad de género y a contar con apoyo médico para el cambio de sexo.

Fuente: Catálogo bibliográfico de la Biblioteca Nacional

Osvaldo Quijada Cerda nació el 14 de enero de 1907 en Santiago. A los 15 años ingresó a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, y obtuvo el título de médico cirujano en 1930. En 1939 fue nombrado director del Hospital de Punta Arenas. Perfeccionó sus conocimientos en la Universidad de Chicago, donde obtuvo el título de máster en Organización Hospitalaria. A su regreso, en 1947, fue nombrado médico inspector de Hospitales. El mismo año fundó la Escuela de Técnicos Laborantes, que posteriormente recibió el nombre de Escuela Tecnológica Médica. En la década de 1950, Osvaldo Quijada se desempeñó como jefe de la Sección de Ginecología del Hospital San Borja. Desde entonces dedicó su labor a la sexología, convencido de que la falta de estudios en Chile sobre dicha materia generaba una errada y prejuiciosa interpretación acerca de la sexualidad. Falleció el 24 de agosto de 1994.

Dedicado a la investigación científica, al quehacer público y a la publicación de diversos escritos, Osvaldo Quijada logró fomentar, desarrollar y difundir sus conocimientos médicos sobre sexología. De esta forma promovió y defendió el derecho de todo ser humano a asumir su propia identidad de género, y a oponerse a ocultar o falsear dicha identidad. Para ello utilizó sus conocimientos científicos y técnicos sobre genética. Luchó contra el prejuicio de la inmoralidad o de la enfermedad, defendiendo el derecho a la autodefinición y realización personal en casos que implicaban sanción, negación y rechazo social. Osvaldo Quijada entendía que el “camino fácil” era denigrar, ignorar o tachar de anormales a las personas que buscaban un cambio de sexo, y concebía su labor de apoyo a estas personas como un deber social.

En 1965 fundó y fue presidente de la Sociedad Chilena de Sexología Antropológica, desde donde dirigió las Cuartas Jornadas Latinoamericanas realizadas en Chile. En ellas afirmó que no existía ningún hombre cien por ciento masculino desde el punto de vista hormonal, y ninguna mujer cuya constitución hormonal fuera cien por ciento femenina. La preponderancia, en uno u otro caso, podía variar del 5 % al 40 %, lo que explicaba que hubiese varones con inclinaciones sexuales típicamente femeninas, así como también mujeres que se inclinaban hacia personas de su mismo sexo. Planteó el cambio de sexo como una respuesta necesaria al deseo de una persona de asumir su condición según su inclinación sexual predominante. Sostuvo que la medicina debía colaborar en esta definición sexual de los individuos, enfatizando la necesidad de satisfacer las solicitudes de cambio de sexo como un derecho que no podía ser negado.

Para el desarrollo del conocimiento científico vinculado a la sexualidad, organizó, en 1971, la Oficina Coordinadora de Investigaciones Sexológicas y de Educación Sexual del Ministerio de Educación. Al año siguiente comenzó a recopilar el material existente sobre investigaciones en el área de la sexología. A su vez, en 1972 inició la preparación de profesionales para constituir las Comisiones Provinciales Asesoras en Sexología, como apoyo al programa Vida, Familia y Educación Sexual. Entre otros asuntos que abordó en sus escritos, sostuvo que la medicina debía jerarquizar los recursos destinados a resolver problemas vinculados a la sexualidad o a la definición de la identidad sexual de las personas, como única forma de servir a quienes demandaban una solución a ese problema.

En virtud del trabajo realizado por el médico Osvaldo Quijada, los movimientos de reivindicación de la diversidad sexual han recogido su legado como un aporte al combate de la discriminación y al logro del respeto a los derechos fundamentales de todas las personas y a su identidad sexual. En efecto, la situación de las personas transgéneras y transexuales no ha sido aún regulada en la ley chilena. Si bien se ha logrado avanzar en la legislación mundial, en Chile se encuentra pendiente la creación de una ley de identidad de género, que garantice el derecho al cambio de sexo por medios quirúrgicos y su correspondiente legalización en el Registro Civil.

1907 Osvaldo Quijada Cerda nace en Santiago.
1916 Ingresa al Liceo José Victorino Lastarria
1922 Comienza sus estudios en la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, donde se desempeñó como ayudante de anatomía y fisiología.
1926 Es Secretario del Centro de Estudiantes de Medicina.
1926 Ingresa como interno en el Hospital Arriarán.
1927 Ingresa como interno al Hospital San Juan de Dios y al Policlínico del Centro de Estudiantes de Medicina.
1928 – 1929 Realiza el Servicio Militar en caballería de la Compañía Sanitaria del Tren.
1929 Fue contratado por la Braden Coper Company para trabajar como médico en la ciudad minera Sewell.
1930 Realiza su memoria de prueba titulada “Fisiopatología de la Anemia Aguda, contribución experimental y un apéndice clínico”. Se titula de Médico Cirujano de la Universidad de Chile.
1931 Se desempeña como médico de Carabineros en Chañaral, fue criticado por sus simpatías con ideologías de izquierda por lo cual renunció.
1931 Es arrestado en un viaje a Potrerillos por su supuesta participación en los movimientos en la marinería ocurridos en Coquimbo. Una vez libre y declarado inocente se traslada a trabajar al Hospital de Copiapó.
Es arrestado en Copiapó por su eventual participación en el asalto al Batallón Esmeralda. Es declarado inocente y liberado.
1932 Se traslada a Valparaíso donde continuó su formación en el Servicio de Cirugía del Dr. Hugo Grove. Participa en la Asociación Médica de Valparaíso.
Es detenido y relegado a Calbuco por haber participado en la creación de brigadas infantiles parecidas a los boy scouts, llamados “niños alados”. Vive dos meses en Puerto Natales y se radica en Punta Arenas donde trabajó en el hospital.
1935 Funda en Punta Arenas la Liga Antituberculosa de Magallanes.
1939 Asume como Director del Hospital de Punta Arenas.
Funda la Sociedad de Amigos del Hospital para recibir donaciones y hacerse cargo de las demandas del hospital y el bienestar de los y las pacientes.
1943 Es trasladado para administrar el Hospital Van Buren de Valparaíso.
1945 Viaja a Estados Unidos a estudiar Administración Hospitalaria.
1946 Se titula de Master en Organización Hospitalaria en la Universidad de Chicago.
1947 Es nombrado Médico Inspector de Hospitales.
Funda la Escuela de Técnicos Laborantes exclusiva para mujeres que después pasó a llamarse Escuela Tecnológica Médica y también recibió a estudiantes hombres.
1948 Fue designado como el primer Director de la Escuela Técnica y Administración Hospitalaria, creada por la Junta Central de Beneficencia y Asistencia Social.
1949 Asume como Jefe de Ginecología del Hospital San Borja.
1950 Dirige y redacta la Revista Médico Asistencial de la Beneficencia.
Es miembro del staff de The Hospital de Nueva York.
1960 Participa en un Congreso médico en Tokio, posteriormente es invitado a la República Popular China.
1964 Participa en la fundación de la Sociedad Chilena de Medicina Psicosomática.
1965 Funda y es el primer presidente de la Sociedad Chilena de Sexología Antropológica que posteriormente se constituye como la actual Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual.
1968 Fue presidente de las cuartas Jornadas Latinoamericanas realizadas en Chile. Elaboró junto al Dr. Héctor Segú, de Argentina, la idea de crear una Federación de Sexología.
1971 Organizó la Oficina Coordinadora de Investigaciones Sexológicas y de Educación Sexual en el Ministerio de Educación.
1972 Comenzó a recopilar el material existente sobre investigaciones en el área de la sexología.
Inició la preparación de profesionales, con un curso de 120 horas de clases, para constituir Comisiones Provinciales Asesoras en Sexología como apoyo al programa VIFES (Vida Familia y Educación Sexual).
1974 Luego de realizar un curso en Lima, se dirige a Buenos Aires donde revalida su título y ejerce como médico.
1979 En enero regresa a Chile.
1982 Envía una sugerencia a la UNICEF para que se constituyera un Comité Internacional Parental de roles paterno y materno.
1987 Participa en un Coloquio organizado por la Biblioteca Nacional y la Universidad de Concepción sobre: “Vida Sexual en Chile en el Siglo XVI”.
1994 Fallece el 24 de agosto.
Quijada, O. (1951). Atención Organizada del Enfermo. Santiago: Ed. Central de Publicaciones.
Quijada, O. (1961). Medicina en China, Santiago: Impr. Horizonte.
Quijada, O. (1966). Sexo y Sufrimiento. El Hombre. Santiago: Editorial Orbe.
Quijada, O. (1967). Sexo y Sufrimiento. La Mujer. Santiago: Editorial Andina.
Quijada, O. (1968). Cambio de Sexo: puntos de vista antropológico, biológico, embriológico, genético, clínico endocrinológico, psiquiátrico, religioso católico y jurídico: con un apéndice sobre correcciones quirúrgicas. Buenos Aires: Joaquín Almendros.
Quijada, O. (1970). Historia y Sexualidad. Buenos Aires: Joaquín Almendros.
Quijada, O. (1972).Vida y Sexo. Santiago: Editorial Universitaria.
Quijada, O. y Parada J. (1973). Breve Introducción a la Sexología. Berlín: Schering AG.
Quijada, O. (1974). Frigidez. Buenos Aires: Editorial Peña y Lillo.
Quijada, O. (1975). Conducta Sexual del Mexicano. México: Editorial Prensa Libre.
Quijada, O. (1981) ¿Quién Soy? Santiago: Editorial Nascimento.
Quijada, O. (1983). Diccionario Integrado de Sexología. Madrid: Editorial Alhambra S.A.
Quijada, O. (1985).Vida y Sexo: una biología básica de la sexualidad, con una introducción a una antropología sexológica. Santiago: Editorial Universitaria.
Quijada, O. (1986). Hacer el Amor. Santiago: Editorial Importadora Alfa.
Quijada, O. (1986). Semántica Sexológica y Ética, Moral y Derecho en Sexualidad, en Avances en Sexología Aplicada, Ediciones Médico Legales. Santiago: Ministerio de Justicia de Chile.
Quijada, O. (1988). Libido y Política. Santiago: Los Libros del Arcabuz.
Quijada, O. (1988). Hacia Hijos Mejores. Santiago: Los Libros del Arcabuz.
Cambio de sexo y su justificación antropológica 
Osvaldo Quijada (Joaquín Almendros Editor, 1968)
VER DOCUMENTO
Si no buenmozo, contagioso
Claudia Donoso (Revista Apsi, 1987)
VER DOCUMENTO
Homenaje al Doctor Osvaldo Quijada
César Retamal (El Siglo, 1994)
VER DOCUMENTO
Memoria Chilena: Autobiografía de Osvaldo Quijada
VER ENLACE
Movimiento por la Diversidad Sexual, Mums: Chile trans, en sitio web del Movimiento por la Diversidad Sexual
VER ENLACE
Biografía: Osvaldo Quijada Cerda, Vigencia de una obra. En sitio web de la Sociedad Chilena de Sexología y Educación Sexual
VER ENLACE

Los contenidos de este sitio web se puede utilizar libremente citando la fuente. Para citas en Norma APA, usar la siguiente fórmula reemplazando los datos que están entre paréntesis.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2013). Defensores y defensoras de derechos humanos. Recuperado el (día) de (mes) de (año), de https://www.defensoresydefensoras.indh.cl

FacebookTwitterLinkedInWhatsApp