ABRAHAM ORTEGA

Defensor del derecho al asilo para asegurar la integridad de personas inmigrantes y refugiadas.

Fuente: Archivo familiar de la descendencia de Abraham Ortega, 1938.

Abraham Ortega Aguayo nació el 14 de julio de 1891 en Lumaco, Arauco. Cursó la Educación Primaria en la Escuela Pública de su ciudad natal, para luego continuar en el Liceo de Hombres de Concepción. El año 1909 ingresó a estudiar Leyes en la Universidad de Chile y obtuvo el título de abogado. En virtud de sus aptitudes políticas, fue nombrado intendente de la ciudad de Concepción, cargo que ocupó entre 1924 y 1928. Luego se trasladó a Santiago y se transformó en una personalidad destacada en diversos ámbitos de la vida social y política del país. Tras el triunfo presidencial de Pedro Aguirre Cerda, Ortega fue miembro del primer gabinete, en el que asumió, en diciembre de 1938, la cartera de Relaciones Exteriores y Comercio. Murió en Santiago el 20 de septiembre de 1951.

En 1933, con la llegada del Partido Nazi al poder en Alemania, miles de judíos y judías comenzaron a sufrir una sistemática y brutal persecución, que unos años más tarde derivó en los horrores del Holocausto. Como consecuencia de ello, miles de familias judías de Europa Central comenzaron a desplazarse hacia América. Más tarde, luego del fin de la guerra civil española y el comienzo de la dictadura de Francisco Franco, cerca de 500.000 habitantes de España salieron al exilio escapando de la represión política. La magnitud de estas tragedias no dejó indiferentes a las autoridades de nuestro país, quienes pronto comprometieron sus esfuerzos para brindar ayuda humanitaria a las y los refugiados políticos. Como responsable de Relaciones Exteriores, Abraham Ortega ocupó un rol destacado en el amparo de las víctimas de la persecución política ocasionadas por las guerras. Su compromiso con la labor diplomática y su adscripción al valor universal de la libertad le otorgan un lugar destacado en su calidad de defensor de los derechos humanos de esas personas.

Durante el segundo período presidencial de Arturo Alessandri Palma, la migración judía estuvo fuertemente reglamentada y limitada a 60 familias por año. Los trámites burocráticos para la regularización de su estadía en Chile debían ser realizados por el Hicem (institución judía internacional de ayuda al inmigrante) y el Comité de Protección al Inmigrante Judío. Con el tiempo, en Europa se radicalizaron las políticas antisemitas, hecho que motivó la huida desesperada de un número mucho mayor de personas. Hacia 1938 la presión migratoria se hizo sentir en nuestro país y el Canciller Abraham Ortega hizo frente a esta coyuntura. Comenzó por eliminar el monopolio del Hicem en la gestión de las visas y luego, invocando razones humanitarias, dio inicio a una política de puertas abiertas, derogando las disposiciones legales que limitaban la inmigración judía. Con esto, a fines de 1938 el flujo de migrantes de origen judío que ingresaron al país alcanzó a 400 personas al mes.

En 1939, Abraham Ortega realizó diversas gestiones para crear las condiciones internas que permitieran el arribo del Winnipeg a las costas de Valparaíso, con 2.365 personas a bordo. Algunos sectores más conservadores temían la llegada de las y los españoles imaginando que serían agitadores de izquierda. A pesar de esto, el ministro Ortega dio luz verde a la llegada del Winnipeg, que se encontraba a punto de zarpar desde Francia. El presidente, presionado por la opinión pública, telegrafió a Pablo Neruda pidiéndole cancelar el viaje. Este mensaje provocó un quiebre importante en el gobierno, ya que el ministro Ortega se había transformado en uno de los principales defensores de la política migratoria. El día 4 de julio de 1939, Ortega decidió presentar su renuncia al cargo. El presidente recuperó rápidamente su autoridad, el ministro retiró su renuncia y el programa de asilo continuó desarrollándose con normalidad.

A pesar de las acciones humanitarias de Ortega, algunos sectores de la vida política chilena se quejaron de que los inmigrantes se quedaban en Santiago viviendo del comercio ambulante, lo que disgustaba a gran parte del comercio establecido de la capital. Abraham Ortega respondió con un control más efectivo de la población migrante mediante la creación de un Departamento de Migración. Con todo, la tramitación de solicitudes fue suspendida a finales de abril de 1939. Solo al término de la Segunda Guerra Mundial se reabrieron las fronteras a la migración judía. Abraham Ortega se vio forzado a abandonar a su cargo de canciller a inicios de 1940, debido a la presión de los partidos políticos opositores al Frente Popular.

En la actualidad, nuestro país se ha convertido en un destino atractivo para peruanos, bolivianos, y ahora también españoles, que escapan de las crisis económicas que experimentan sus países. El aumento sostenido de población extranjera hace necesaria una propuesta de reforma para la política migratoria chilena, que ingresó al Congreso en agosto de 2012, con el fin de facilitar la obtención de visas de residencia, acelerar la validación de los títulos profesionales extranjeros y autorizar a las empresas la contratación de un porcentaje mayor de ciudadanos extranjeros. A lo largo de nuestra historia la inmigración ha contribuido al desarrollo y enriquecimiento de la cultura y la economía, y al perfeccionamiento de la convivencia social basada en el respeto a los derechos humanos fundamentales.

Fuentes:

[Boletín] (1939). América, Semanario del Comité Chileno de Ayuda a los Refugiados Españoles (C.Ch.A.R.E.), Santiago, Impr. y Litogr. Antares.
[Boletín] (1940). Ayuda, Boletín de información del Comité Chileno de Ayuda a los Refugiados Españoles (C.Ch.A.R.E), Santiago, Ed. Antares.
El Diario Ilustrado. (7 de julio de 1939). [Entrevista a Abraham Ortega, Ministro de Relaciones Exteriores]. El Diario Ilustrado.
Libro Solicitudes de Inmigración Mayormente Españolas, 1938, 1939, 1940. (1936-1940). Santiago. Archivo Nacional de la Administración, Fondo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Libro Solicitudes de Inmigración Mayormente Judías, 1938, 1939, 1940. Santiago. Archivo Nacional de la Administración, Fondo del Ministerio de Relaciones Exteriores.

1891 Nace en Lumaco, Provincia de Arauco.
1909 Ingresa a estudiar Derecho a la Universidad de Chile.
1915 Obtiene su título profesional de Abogado.
1916 Contrae matrimonio con Betty Fenner Marín.
1924-1928 Ocupa el cargo de Intendente de la ciudad de Concepción.
1925 Es electo presidente de la Asamblea Radical de Concepción.
1928 Se traslada a Santiago e instala su Bufete de Abogados.
1929-1930 / 1934 Es elegido Presidente de la Federación Chilena de Fútbol.
1933 Se inicia la migración de los judíos que escapaban del Régimen Nazi en Alemania.
1934-1936 Pablo Neruda se desempeña como Cónsul en España.
1938 Participa activamente en la campaña presidencial del Frente Popular.
1939 En el Ministerio del Exterior aumenta el número de peticiones de inmigración de judíos víctimas del nazismo. Se inicia la Política de Puertas Abiertas para con los judíos víctimas del fascismo en Europa.
1939 En enero, un Terremoto con epicentro en Chillán sacude el país. Deja más de 20.000 muertos/as. Fin de la Guerra Civil Española. Inicio del éxodo masivo de republicanos/as tras su derrota frente a las fuerzas de Franco. En abril, Ortega y Aguirre Cerda nombran a Pablo Neruda como Cónsul Especial para la Emigración Española hacia Chile.
1939 Se desempeña como Ministro del Interior subrogante, en varias oportunidades. En julio, el Ministro Ortega, ante el cambio de opinión del Presidente respecto a la inmigración española, decide renunciar a su cargo. El Presidente reconsidera su decisión y Ortega retoma sus funciones. En agosto, el Winnipeg zarpa desde Francia con 2365 pasajeros a bordo, rumbo a Valparaíso, llegando a costas chilenas en septiembre. Se produce el escándalo en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Funcionarios cobraban a judíos por sus trámites de inmigración.
1940 Tras aclararse los hechos en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Abraham Ortega renuncia a su cargo en febrero. Inmediatamente fue nombrado Cónsul en Alemania. En mayo, el diputado del partido nazi, Jorge González Von Marées, presenta una acusación constitucional en contra del ex-Ministro Ortega. Esta es aprobada por la mayoría de la derecha y los representantes del partido nazi de la Cámara de Diputados.
1941-1951 Abraham Ortega es nombrado Fiscal del Instituto de Crédito e Industria. Posteriormente fue su Presidente.
1943 Retoma sus funciones como Fiscal de la Beneficencia Pública, cargo que ocupa hasta 1951.
1951 Fallece en Santiago, el 20 de septiembre.
Los españoles del Winnipeg, el barco de la esperanza
Ferrer, Jaime (Ediciones Cal Sogas, 1989-08)
VER DOCUMENTO
Instrucciones precisas han sido enviadas a Paris para no visar más pasaportes a los refugiados.
El Diario Ilustrado (El Diario Ilustrado, 1939-07-07)
VER DOCUMENTO
Memoria Chilena Pedro Aguirre Cerda
VER ENLACE
Memoria Chilena Pablo Neruda
VER ENLACE
Memoria Chilena Comité chileno de ayuda a los refugiados españoles
VER ENLACE
Memoria Chilena Los refugiados españoles en Chile
VER ENLACE
Memoria Chilena La comunidad judía en Chile
VER ENLACE
Página web Agrupación Winnipeg
VER ENLACE
Artículo de prensa Neruda y el “Winnipeg”: 70 años de un viaje
VER ENLACE
Artículo de prensa Chile Homenajea a los exiliados españoles que viajaron en el “Winnipeg”
VER ENLACE
Artículo de prensa La otra historia del Winnipeg: los que Neruda excluyó
VER ENLACE

Los contenidos de este sitio web se puede utilizar libremente citando la fuente. Para citas en Norma APA, usar la siguiente fórmula reemplazando los datos que están entre paréntesis.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2013). Defensores y defensoras de derechos humanos. Recuperado el (día) de (mes) de (año), de https://www.defensoresydefensoras.indh.cl

FacebookTwitterLinkedInWhatsApp