MARTINA BARROS BORGOÑO

Precursora de la emancipación femenina y la lucha por el derecho a voto y los derechos sociales.

Martina Mercedes Barros Borgoño nació en Santiago el 6 de julio de 1850 en el seno de una familia vinculada a las más altas esferas sociales y políticas del país. Fue la hija mayor de Eugenia Borgoño Vergara y Manuel Barros Arana, y tuvo tres hermanos. Entre 1853 y 1860 estudió en las escuelas de Rafaela Fernández y en el colegio de Miss Whitelock. Con 11 años de edad, y tras la muerte de su padre, se trasladó a vivir a la casa de su tío, el historiador Diego Barros Arana, quien se trasformó en su tutor y con el cual adquirió una educación acorde al elevado ambiente intelectual en el que se desenvolvía su familia. En 1874 se casó con Augusto Orrego Luco. Murió en 1944, a la edad de 94 años.

Martina Barros es reconocida como una de las primeras mujeres en abordar el problema de la desigualdad de derechos entre hombres y mujeres. Pese al rol fundamental que las mujeres desempeñaban en la sociedad, solo fue en 1877 -con el decreto Amunátegui- que se les permitió el ingreso a la universidad. Habría que esperar hasta 1949 para que, durante el gobierno de Gabriel González Videla, se concedieran derechos políticos plenos a las mujeres de nuestro país.

Barros expresó una permanente denuncia acerca de las concepciones erróneas de su tiempo en relación con los derechos de la mujer. Su lucha por los derechos sociales y por el espacio público se vincula directamente con el aporte que mujeres podían representar para la República. A su juicio, en Chile se desperdiciaban virtudes femeninas que debían ser puestas al servicio del país, y afirmaba que el interés por la patria era, al mismo tiempo, interés por el propio hogar.

Con 22 años de edad, Barros publicó una traducción del texto The Subjection of Women, de John Stuart Mill, bajo el título La esclavitud de la mujer, al que agregó un prólogo que causó gran revuelo en las llamadas esferas cultas de la capital. En su texto, remarcó el carácter opresivo de las convenciones culturales que mantenían a las mujeres sujetas a ciertos roles, al tiempo que promovía la emancipación moral e intelectual femenina a través de la educación formal y familiar, cuestionando las ideas que la remitían al ámbito doméstico y a la vida privada en función de sus “naturales inclinaciones”. El texto de Martina Barros fue una de las primeras sistematizaciones, realizadas por una mujer, sobre la igualdad de derechos sociales entre hombres y mujeres, interpelando de este modo a amplios sectores sociales para el reconocimiento del papel de la mujer en la sociedad y de sus verdaderas capacidades.

En 1917, Martina Barros se integró al Club de Señoras de Santiago, donde dictó varias conferencias, la primera de las cuales fue “El voto femenino”. En sus intervenciones hizo una recapitulación punzante sobre los reiterados intentos de extensión del derecho a voto para las mujeres, criticando fuertemente la poca voluntad política y la pobreza de los argumentos históricamente esgrimidos para privar a la mujer de ese derecho. En 1918 viajó a Europa y Estados Unidos y se empapó de la realidad del movimiento feminista y de las últimas tendencias artísticas y literarias. Cuando la Universidad Católica abrió su Academia de Letras, Martina leyó una conferencia titulada “Historia del feminismo y su desarrollo en Chile”. Consciente de que había sido la primera en poner en el tapete la emancipación moral y cultural de la mujer, la autora efectuó en dicha conferencia un recorrido en torno a los problemas y concepciones erróneas que el tema suscitaba entre la población masculina.

Martina Barros fue precursora en la integración del “feminismo individual” (los derechos para sí mismas) con el “feminismo relacional” (los derechos por el bien común). Desde un inicio, planteó sus demandas en el marco del respeto a las tradiciones y normas sociales de su época y, muchas veces, y conjugó las ideas feministas con visiones más conservadoras de la sociedad. En virtud de sus acciones de denuncia y su contribución al desarrollo del activismo feminista, estas ideas fueron consolidándose en nuestro país, y a partir de la década de 1930, el problema comenzó a tratarse de manera más profunda y abierta gracias al aporte de organizaciones -como el Movimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile, MEMCH (1935-1953)- que reunieron, sistematizaron y reforzaron los planteamientos que años antes había comenzado a difundir Martina Barros.

Fuentes:

Eastman, T. (1985, 7 de mayo). El libro de doña Martina. La Estrella de Valparaíso.
Eastman, T. (1990, 18 de febrero). Traductora de Stuart Mill. El Mercurio de Valparaíso.
Errázuriz, J. (2005, diciembre). Discursos en torno al sufragio femenino en Chile (1865-1949), en Revista Historia PUC. Vol. 28, nº. 2, 257-286.
Gaviola, E., Jiles, X., Lopresti, L., Rojas, C. (1986). Queremos votar en las próximas elecciones: Historia del movimiento femenino chileno 1913–1952. Santiago: Centro de Análisis y Difusión de la Condición de la Mujer.
Maza, E. (1995). Catolicismo, anticlericalismo y la extensión del sufragio en Chile. Santiago: Centro de Estudios Públicos, nº 58.
Stuven, A. M. (2000, 9 de julio). Feminismo y femineidad. Martina Barros de Orrego a 150 años de su nacimiento. Santiago: Artes y Letras, El Mercurio.

1850 Nace Martina Barros Borgoño.
1853 Ingresa al colegio privado de Rafaela Fernández.
1855 Queda bajo las enseñanzas de Miss Whitelock, institutriz que también tenía un colegio.
1861 Tras la muerte de su padre, se traslada a la casa de su tío, el historiador Diego Barros Arana.
1865 Abdón Cifuentes, político conservador, hace la primera exposición sobre el «Voto femenino» en el Parlamento.
Nace la revista «El eco de las señoras de Santiago», primera publicación que le dio un espacio permanente a las mujeres para expresar sus ideas y pensamientos. Tiene una corta duración
1872 Martina publica «La Esclavitud de la Mujer», de John Stuart Mill, agregando un polémico prólogo. Este último fue publicado en la Revista Chilena.
1874 Contrae matrimonio con el afamado político y pensador Augusto Orrego Luco.
1875 Tras el gran rechazo que produjo su texto entre las mujeres de su entorno social, Martina deja de publicar. Se dedicó a la vida de familia e incursionó en las tertulias masculinas, donde sus ideas feministas tuvieron más cabida.
1900-1915 Retorna a la esfera pública, reconstruyendo sus lazos con el activismo feminista de comienzos de siglo.
1917 Delia Matte, presidenta del Club de Señoras de Santiago, la invita a participar de dicha instancia. En la sesión inaugural de 1917, Martina lee su texto «El Voto Femenino», publicado posteriormente en la Revista Chilena.
1918-1919 Viaja por Europa y Estados Unidos, familiarizándose con las nuevas tendencias artísticas, literarias y feministas.
1923 A su regreso, plasma todos sus conocimientos en distintas ponencias. Ese año presenta la ponencia «Un sueño de tres siglos», cuestionando la autoría de las obras de Shakespeare.
1927 En el Club de Señoras de Santiago, Martina lee su ponencia «Felipe II y el Escorial».
1929 Acorde con sus planteamientos, escribe «Mujeres de mi tiempo», texto en el cual recoge los méritos y hazañas de mujeres chilenas. Su intención era resaltar sus habilidades y capacidades.
1939 Termina de escribir sus memorias. Recordando su vida no como «luchadora» política sino como una mujer preocupada por el desarrollo moral, social y cultural de la mujer chilena.
1942 Publica sus memorias.
1944 Fallece en Santiago a la edad de 94 años.
Barros, M. (2009). Prólogo a la Esclavitud de la Mujer (Estudio Crítico por Stuart Mill). Santiago: Editorial Palinodia.
Barros, M. (1917, diciembre). El voto femenino. Revista Chilena, año I, vol. II, no. IX. pp.390-399.
Barros, M. (1942). Recuerdos de mi vida. Santiago: Editorial Orbe.
Artículo El voto femenino
Martina Barros (1917)
VER DOCUMENTO
Libro Prólogo a La esclavitud de la mujer. Estudio crítico por Stuart Mill
Barros, Martina; Mill, Stuart (LOM Ediciones, 2009)
VER DOCUMENTO
Memoria Chilena: Historia del Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena
VER ENLACE
Artículo: Memorias de Mujeres, Testimonio de tres inconformistas: Algo sobre Martina Barros. Nuestro.cl
VER ENLACE
Memoria Chilena: Organizaciones Feministas de la primera mitad del siglo XX
VER ENLACE

Los contenidos de este sitio web se puede utilizar libremente citando la fuente. Para citas en Norma APA, usar la siguiente fórmula reemplazando los datos que están entre paréntesis.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2013). Defensores y defensoras de derechos humanos. Recuperado el (día) de (mes) de (año), de https://www.defensoresydefensoras.indh.cl

FacebookTwitterLinkedInWhatsApp