JERÓNIMO LETELIER
Precursor de la defensa de los derechos humanos de las personas sometidas a internación por razones médicas y psiquiátricas.
Fuente: Jerónimo Letelier Grez. Memoria Casa de Orates correspondiente al año 1925, Colección Museo Histórico de Medicina, Universidad de Chile.
Nació en Valparaíso en 1873 y a los 16 años ingresó a estudiar Medicina a la Universidad de Chile. Dedicó gran parte de su vida a la asistencia de las y los pacientes internados en recintos psiquiátricos, como la Casa de Orates, donde se desempeñó como médico jefe y director. En 1924, becado por la Junta de Beneficencia, inició un viaje de perfeccionamiento por Europa y América Latina. Los nuevos conocimientos adquiridos le permitieron llevar a cabo en Chile proyectos destinados a mejorar la asistencia de personas afectadas por discapacidad mental. Sus aportes contribuyeron a la institucionalización y modernización de los servicios psiquiátricos y a la lucha por la dignidad de sus pacientes. Jerónimo Letelier falleció el 12 de septiembre de 1934, a los 61 años de edad.
A través de sus investigaciones y de su gestión en el ámbito público, logró llevar a la práctica las propuestas terapéuticas más avanzadas para la psiquiatría de la época. En este sentido, Letelier no solo continuó la labor de sus antecesores, sino que, al mismo tiempo, fue precursor de nuevas prácticas basadas en las últimas investigaciones de la medicina psiquiátrica.
Jerónimo Letelier propuso una atención más humana y más digna para las personas internadas por motivos psiquiátricos. Como médico jefe denunció y combatió la inestable situación en que se encontraban los internos e internas en la Casa de Orates, evidenciando el hacinamiento y las precarias condiciones sanitarias de ese recinto. Su intención era lograr una modernización administrativa y tecnológica de los establecimientos, y mejorar al mismo tiempo la preparación de especialistas.
En su Memoria de 1898 abogó por la necesidad de una alimentación nutritiva para las personas internadas en el centro psiquiátrico, así como por el acceso a condiciones sanitarias y de infraestructura similares a las de un hospital. Manifestó la importancia de obtener la confianza de las y los pacientes psiquiátricos y proporcionarles un entorno seguro. A finales de 1912 impidió la recepción de más pacientes hasta que las condiciones del establecimiento permitiesen su atención adecuada. En un informe sobre la Casa de Orates, en 1923, destacó la “laborterapia”, que propiciaba la curación por medio del trabajo. También articuló el Open Door, donde los tratamientos psiquiátricos no incluían el encierro de los y las pacientes, de modo que estos pudieran mantener su vínculo con el medio. En 1925 puso en práctica el programa de Internación Voluntaria, que pretendía evitar el estigma de la locura para quienes ingresaban al manicomio forzados por una medida judicial.
Para perfeccionar el trabajo técnico logró la creación de tres secciones distintas según el tipo de pacientes. Además, impulsó la creación de dos escuelas de Instrucción Primaria para disminuir el analfabetismo en el personal de las instituciones que brindaban tratamiento atendían pacientes psiquiátricos. Se preocupó por la formación integral del personal médico, esfuerzos que culminaron, en 1926, con la fundación de la Escuela de Enfermeros y Enfermeras Alienistas. También logró el mejoramiento de los salarios de los médicos, de modo que estos pudieran dedicarse de manera exclusiva a sus labores como psiquiatras. También fomentó la promoción de las carreras de Alienista y Enfermería Alienista, y propuso la contratación de visitadoras sociales que apoyaran la recopilación de antecedentes sobre los y las pacientes que buscaban atención.
El Proyecto de Reglamento para los Servicios de Salubridad Mental, de su autoría, fue la base del decreto supremo Nº 68 (1927). En él propuso remplazar los Asilos de Reclusión por los Sanatorios Libres, y exigió que los derechos ciudadanos de los pacientes fueran garantizados. En la actualidad, el reglamento para la internación de las personas con enfermedades mentales está contenido en el decreto supremo N° 570. En él se establece que el tratamiento psiquiátrico debe ser de la más alta calidad, libre de discriminación y abuso, considerando el ejercicio de las libertades y la participación del paciente. El espíritu de la nueva normativa establece un trato humanitario, orientado hacia el logro del máximo nivel de reinserción de los pacientes en la sociedad.
La lucha y la defensa por los derechos de los pacientes psiquiátricos, emprendida por Jerónimo Letelier, permanece vigente y su legado permite hoy avanzar en el respeto de los derechos humanos de las personas con discapacidad mental.
Fuentes:
Casa de Orates. (1901). Actas de la Junta Directiva 1854-1891 y documentos anteriores a la Primera Acta. Santiago, Chile: Imprenta Valparaíso de Federico T. Lathrop.
Casa de Orates. (1923). Movimiento de la Casa de Orates de Santiago en el año 1923. Oficio de los señores administradores señor Francisco Echenique y Jerónimo Letelier Grez, al señor Intendente. Santiago, Chile: Canals.
Casa de Orates. (1926). Movimiento de la casa de orates de Santiago en el año 1925Presentada por el Director, don Francisco Echeñique Gandarillas. Santiago, Chile: Soc. Imprenta y Litografía Universo.
Casa de Orates. (1927). Movimiento de la casa de orates de Santiago en el año 1926/Presentada por el Director, don Francisco Echeñique Gandarillas. Santiago, Chile: Soc. Imprenta y Litografía Universo.
Congreso Nacional. (1927). Reglamento General para la organización y atención de los servicios de Salubridad Mental y Hospitalización y Reclusión de Insanos, 26 de enero 1927. Santiago, Chile: Biblioteca Congreso Nacional.
Laval, E. y García, R. (1956). Desarrollo histórico de la salubridad en Chile. Revista del Servicio Nacional de Salud, 1, 23.
Letelier, J. (1898). Contribución al estudio de las enfermedades mentales en Chile.
Memoria de título no publicada. Santiago, Chile: Universidad de Chile.
Letelier, J., Valdés, B., y Ugarte, C. (1914). Memorias de los médicos de la Casa de Orates de Santiago, correspondientes al año 1912. Santiago: Imprenta Litogr. y Enc. Barcelona.
1852 | Se funda la “Casa de Locos de Nuestra Señora María de los Ángeles”, en Santiago. |
1854 | Ingresa el primer doctor a la Casa, el señor Lorenzo Sazié. |
1860 | Ingresa a la Casa el Doctor Ramón Elgüero, considerado el primer alienista del país. |
1873 | Jerónimo Letelier Grez nace en Valparaíso. |
1889 | Ingresa a Estudiar Medicina en la Universidad de Chile. |
1891 | La Casa pasa a depender de la “Junta de Beneficencia de Santiago”. |
1895 | Ingresa a la Casa como Interno de Medicina, bajo la tutela de Manuel Segundo Beca. |
1896 | Asume como administrador de la Casa del señor Pedro Montt, futuro Presidente de la República, cuya gestión fue una de las más destacadas en lo que se refiere al mejoramiento de la atención en el lugar. |
1898 | Presenta su Memoria de Título, Contribución al Estudio de las Enfermedades Mentales en Chile, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. |
1899-1910 | Se desempeña primero como ayudante y luego como médico de sección de la Casa de Orates. |
1852 | Se funda la “Casa de Locos de Nuestra Señora María de los Ángeles”, en Santiago. |
1854 | Ingresa el primer doctor a la Casa, el señor Lorenzo Sazié. |
1860 | Ingresa a la Casa el Doctor Ramón Elgüero, considerado el primer alienista del país. |
1873 | Jerónimo Letelier Grez nace en Valparaíso. |
1889 | Ingresa a Estudiar Medicina en la Universidad de Chile. |
1891 | La Casa pasa a depender de la “Junta de Beneficencia de Santiago”. |
1895 | Ingresa a la Casa como Interno de Medicina, bajo la tutela de Manuel Segundo Beca. |
1896 | Asume como administrador de la Casa del señor Pedro Montt, futuro Presidente de la República, cuya gestión fue una de las más destacadas en lo que se refiere al mejoramiento de la atención en el lugar. |
1898 | Presenta su Memoria de Título, Contribución al Estudio de las Enfermedades Mentales en Chile, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. |
1899-1910 | Se desempeña primero como ayudante y luego como médico de sección de la Casa de Orates. |
Aburto, C. (1994). Un mundo aparte: mujeres locas y Casa de Orates de Santiago: 1852-1931. Tesis de Licenciatura no publicada, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile. |
Camus, P. (1993). Filantropía, Medicina y Locura: La Casa de Orates de Santiago (1852-1894), en Revista Historia, 27, 89 – 140. |
Caracci, M. S. (2004). ¿Hacia una cientificación de la psiquiatría?: la Casa de Orates de Santiago (1852-1891). Tesis de Licenciatura no publicada, Pontificia Universidad Católica, Santiago, Chile. |
Escobar, E. (1990). Historia del Hospital Psiquiátrico (1852-1952). Revista de Psiquiatría, 7, 361 – 368. |
Escobar, E. (1999). La Primera Revista Chilena de Psiquiatría, Neurología y Medicina Legal. Revista Médica de Chile, 127, 363-370. |
Escobar, E. y Medina, E. (2002). Jerónimo Letelier Grez: primer director médico de la Casa de Orates y organizador de la asistencia psiquiátrica nacional. Revista de Psiquiatría, 16, 20 – 28. |
Illanes, M. A. (1989). Historia de la salud pública y del movimiento social en Chile, Santiago: Colectivo Atención Primaria. |
Lavín, A. (editora) (2003). Cartas desde la Casa de Orates, Santiago, Ediciones de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. |
Murillo, G. (2002). Reseña Histórica del Instituto Psiquiátrico, En E. Medina, E. Escobar y M. Quijada, De casa de Orates a Instituto Psiquiátrico: Antología de 150 años, (pp. 133 – 137). Santiago. Ediciones Sociedad Chilena de Salud Mental. |
Salinas, R. (1983). Salud, ideología y desarrollo Social en Chile. Cuadernos de Historia, 3, 99-126. |
Contribución al Estudio de las enfermedades Mentales en Chile Jerónimo Letelier Grez (1898). Memoria de Título. VER DOCUMENTO |
Oficio de los administradores al Señor Intendente, en Movimiento de la Casa de Orates Casa de Orates (1923) VER DOCUMENTO |
Memoria Médica presentada por Jerónimo Letelier, en Memoria Casa de Orates Casa de Orates (1926) VER DOCUMENTO |
Memoria Chilena La Casa de Orates de Santiago (1852-1891) VER ENLACE |
Biblioteca del Congreso Nacional Los derechos y deberes de los pacientes de la salud pública y privada VER ENLACE |
Documento Decreto 570: Reglamento para la internación de las personas con enfermedades mentales y sobre los establecimientos que la proporcionan. VER ENLACE |
Revista Epsys Salud mental y exclusión social: reflexiones desde una estrategia política de la sanción, hacia la transformación institucional del enfoque comunitario VER ENLACE |
Los contenidos de este sitio web se puede utilizar libremente citando la fuente. Para citas en Norma APA, usar la siguiente fórmula reemplazando los datos que están entre paréntesis.
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2013). Defensores y defensoras de derechos humanos. Recuperado el (día) de (mes) de (año), de https://www.defensoresydefensoras.indh.cl