Fray Gil González

FRAY GIL GONZÁLEZ

Defensor y promotor de los derechos humanos de los pueblos indígenas durante la Conquista.

Fray Gil González nació en el año 1527 en Ciudad Real, España. En su calidad de religioso, fue enviado por la Orden Dominica a Perú, donde inició su labor en defensa de los pueblos indígenas. En 1557 llegó a Chile para fundar el convento de Nuestra Señora del Rosario en Santiago. En nuestro país continuó predicando sobre las injusticias que se cometían durante la guerra de Arauco. En 1561, ya nombrado Vicario, administró la Provincia de Chile y dirigió en el sur una campaña de evangelización pacífica. Los últimos registros encontrados sobre su vida indican que fue nombrado representante del obispo don Rodrigo González de Marmolejo (1488-1564) en el año 1563, mismo año en que regresó al Perú.

Fray Gil fue el primer defensor de los pueblos indígenas en el territorio chileno, y se dedicó también a la promoción de los Derechos del hombre. En el desempeño de esta labor ocupó la plataforma religiosa y sus influencias para exigir un trato digno hacia los pueblos indígenas. Denunció constantemente el abuso físico cometido en contra de estos pueblos, así como la usurpación de sus riquezas. Desde su arribo a América se convirtió en el principal gestor de una nueva conciencia teológica y jurídica sobre las comunidades nativas. En un contexto histórico marcado por la guerra y la intolerancia religiosa, fue una voz defensora de la vida humana y del respeto a la cultura de los pueblos indígenas.

Hacia 1552, Fray Gil era considerado un “predicador santo” a causa de su dedicación, durante su estadía en Lima, a la conversión al cristianismo de las comunidades indígenas en el Perú. Por ello, en 1557 fue enviado a Chile como Protector de los Indios. En nuestro país se opuso a la guerra contra los pueblos indígenas justificada bajo el pretexto de su rebeldía, pues entendía que la explotación y los métodos utilizados en la Conquista por la Corona española explicaban los distintos levantamientos.

Consideró ilícita la guerra y defendió constantemente el hecho de que tanto los españoles y las españolas, como los indígenas, eran súbditos de un mismo rey, adelantándose con ello al principio básico de la igualdad ante la ley. Al mismo tiempo, Gil González expresó una y otra vez que ni el rey ni el papa tenían derecho a autorizar la guerra contra los indígenas. Intentó convencer a los soldados en campaña para que desobedecieran las órdenes de sus jefes militares, puesto que la guerra era contraria a los mandamientos de Dios. En su prédica religiosa advirtió a los soldados que irían al infierno si mataban indígenas y que serían obligados a pagar por todo el daño que pudieran causarles, ya que los pueblos indígenas defendían la justa causa de su libertad y la protección sus familias y su tierra.

Se sabe que en 1559 escribió un tratado acerca del abuso de las comunidades en el trabajo (aunque no hay registro físico de este último). El mismo año envió una carta el rey de España en la que denunció la cruel esclavitud a la que se sometía a hombres y mujeres indígenas, obligados por los encomenderos a trabajar, sin distinción de sexo ni edad, en distintas faenas marcadas por la explotación y la ausencia de retribución.

El actuar de Fray Gil influyó directamente en estrategias posteriores de evangelización, como fue la “guerra defensiva” del padre Luis de Valdivia (1561-1642). Esto permitió que los derechos de los pueblos indígenas fueran progresivamente tomados en cuenta. Sin embargo, aún existen problemas políticos y sociales originados en ese período de la historia de Chile: si bien hoy el Estado garantiza constitucionalmente la libertad religiosa y de culto, se mantienen diversos conflictos en relación con el derecho sobre las tierras, la autonomía política y el respeto a la cultura de los pueblos indígenas. En ese contexto, las técnicas utilizadas por la fuerza pública en las comunidades siguen siendo un tema de discusión.

Fuentes:

S/i. (1986). Fr. Gil González de S. Nicolás. Domínico. El primer defensor de los indios en Chile. Colección Cuarto Centenario Dominicos. Santiago: Orden Dominicana de Chile.
Barros Arana, D. (2004). Historia General de Chile. Tomo 2. Santiago: Imprenta Universitaria.
Encina, F. A. (1984). Historia de Chile. Tomo 2. Santiago: Ercilla.
Errázuriz, C. (1914). Historia de Chile: Don García de Mendoza 1557-1561. Santiago: Imprenta Universitaria.
Eyzaguirre, J. I. (presbítero). (1850). Historia eclesiástica, política y literaria de Chile. Valparaíso: Imprenta del Comercio.
Ghigliazza, R. (1898). Historia de la Provincia Dominicana de Chile. Tomo I. Concepción: Imprenta Franklin.
Huneeus, A. (1956). Historia de las polémicas de indias en Chile durante el siglo XVI, 1536-1598. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Thayer, T. (1921). Reseña histórico-biográfica de los eclesiásticos en el descubrimiento y conquista de Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía, XXXV, 189-206.

1527 Nace el 2 de febrero en Ciudad Real de España.
1552 Es predicador sobre la conversión de indios, en Lima.
1553 Participa en el Capítulo Provincial de la Provincia dominicana del Perú.
1557 El 2 de febrero se embarca desde el Callao a Chile. El 27 de abril llega a Coquimbo.Funda el convento Dominicano de N.S del Rosario en Santiago.
1558 Realiza distintos discursos para predicar la injusticia de la guerra a los indígenas.
1559 Escribe un tratado acerca del trabajo personal de los indígenas. Escribe una carta al Rey, acusando el trato a los indígenas.
1560 Estuvo radicado en Perú por más de un año y luego vuelve a Santiago.
1561 Administra la Provincia de Chile en calidad de Vicario. Sale al sur para dirigir una campaña de evangelización pacífica, permitida por el nuevo Gobernador Francisco de Villagra (1512-1563).
1562 Es encomendado a dar el sermón de estilo para la famosa fiesta del Patronato de España, donde fustiga a los opresores de los indígenas y las injusticias que se hacen con ellos en la zona de guerra.
1563 El obispo don Rodrigo González de Marmolejo (1488-1564) lo nombra su representante. A fines de septiembre vuelve a Perú.
S/n Info. (1986). FR. Gil González de S. Nicolás. Domínico. El primer defensor de los indios en Chile. Colección Cuarto Centenario Dominicos. Santiago: Orden Dominicana de Chile.
Barros Arana, D. (2004). Historia General de Chile. Tomo 2. Santiago: Imprenta Universitaria.
Encina, F. A. (1984). Historia de Chile. Tomo 2. Santiago: Ercilla.
Errázuriz, C. (1914). Historia de Chile: Don García de Mendoza 1557-1561. Santiago: Imprenta Universitaria.
Eyzaguirre, J. I. (presbítero). (1850). Historia eclesiástica, política y literaria de Chile. Valparaíso: Imprenta del Comercio.
Ghigliazza, R. (1898). Historia de la Provincia Dominicana de Chile. Tomo I. Concepción: Imprenta Franklin.
Huneeus, A. (1956). Historia de las polémicas de indias en Chile durante el siglo XVI 1536-1598. Santiago: Editorial Jurídica de Chile.
Thayer, T. (1921). Reseña histórico-biográfica de los eclesiásticos en el descubrimiento y conquista de Chile. Revista Chilena de Historia y Geografía, XXXV, 189-206.
Carta de Fray Gil González de San Nicolás al Presidente y Oidores del
Consejo de Indias

González, Fray Gil (1559)
VER DOCUMENTO
Carta Relación De los agravios que los indios de las provincias de Chile padecen, dada por el padre Gil González, de la orden de predicadores
González, Fray Gil (1559)
VER DOCUMENTO
El primer defensor de los indios en Chile
Ramírez, Ramón (1986)
VER DOCUMENTO
Sitio Web Aurora de Chile: Historia de la Iglesia de Santo Domingo
VER ENLACE
Revista Marina: El Padre Luis de Valdivia, SJ. y su proyecto de la guerra defensiva
VER ENLACE
Memoria Chilena: Sermón en lengua de Chile :de los mysterios de nuestra santa fe catholica, para predicarla a los indios infieles del reyno de Chile, dividido en nueve partes pequeñas, acomodadas a su capacidad, del Padre Luis de Valdivia
VER ENLACE
Memoria Chilena: Nueve sermones en lengua de Chile por el P. Luis de Valdivia : reimpresos a plana y renglón del único ejemplar conocido y precedidos de una Bibliografía de la misma lengua, de José Toribio Medina
VER ENLACE
Documento: Brevísima relación de la destrucción de las Indias [Crónica de Indias, de Fray Bartolomé de las Casas
VER ENLACE

Los contenidos de este sitio web se puede utilizar libremente citando la fuente. Para citas en Norma APA, usar la siguiente fórmula reemplazando los datos que están entre paréntesis.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2013). Defensores y defensoras de derechos humanos. Recuperado el (día) de (mes) de (año), de https://www.defensoresydefensoras.indh.cl

FacebookTwitterLinkedInWhatsApp