CARLOS VICUÑA FUENTES

Defensor del derecho a la libertad de expresión, actuó en favor de personas cuyas opiniones eran censuradas.

Fuente: Revista Claridad, órgano oficial de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.

Carlos Vicuña nació el 3 de agosto de 1889 en la ciudad de Rengo. En 1909 se tituló como profesor de Francés del Instituto Pedagógico y en 1914 juró como abogado de la Universidad de Chile. Fue docente del Instituto Pedagógico e integrante de la Asamblea Constituyente de la Constitución de 1925. Durante la dictadura de Ibáñez fue deportado a Punta Arenas, pero se fugó hacia Argentina y se estableció como profesor en Mar del Plata. En el destierro escribió el libro La tiranía en Chile y participó en “El vuelo del avión rojo”, proyecto fallido para derrocar a la dictadura. Después de la caída de Ibáñez, participó en la República Socialista como asesor letrado del Ministro de Hacienda. Fue reincorporado al Instituto Pedagógico y en 1931 asumió como director de esa casa de estudios. Al año siguiente fue electo diputado por Santiago por el partido Social Republicano, que él mismo fundó. Falleció el 29 de marzo de 1977, a los 90 años de edad.

Como personaje de la vida pública chilena mantuvo un compromiso constante con la defensa del derecho a la libre expresión, particularmente de aquellos grupos sociales más desfavorecidos y excluidos. Escribió libros contra los atropellos cometidos por la dictadura de Ibáñez; defendió a personas vulneradas en sus derechos y se manifestó cada vez que la libertad de las personas no era respetada. Creía en la necesidad de proteger el derecho de todo ciudadano y ciudadana a participar en la vida pública sin restricciones a la legítima expresión de sus ideas y opiniones. Su obra es considerada una denuncia de la historia de opresión y atropello de los derechos humanos en Chile.

Durante el gobierno de Juan Luis Sanfuentes fue defensor de los tipógrafos y de los dirigentes obreros perseguidos y procesados como “subversivos”. En 1927 fue partidario de la devolución de Tacna y Arica a Perú, y de otorgarle salida al mar a Bolivia, en el marco de la polémica que se generó desde el fin de la Guerra del Pacífico por la determinación de soberanía estas ciudades. Por esto fue tildado de antipatriota y fue destituido de sus cátedras universitarias. Para Vicuña, esta medida significaba una limitación a la libertad de enseñanza, inconstitucional, incomprensible y errada, en tanto opinar no representaba ningún peligro, puesto que ello no implicaba desobedecer ni dejar de cumplir deberes. Durante la dictadura de Ibáñez defendió a los artistas e intelectuales que fueron perseguidos por su manera de pensar o por denunciar los problemas sociales, como en el caso del pintor Benito Rebolledo.

En 1948 criticó al presidente González Videla por la elaboración y ejecución de la Ley de Defensa Permanente de la Democracia, también conocida como “ley maldita”. Bajo esta medida se anuló la posibilidad de las personas de manifestar libremente su pensamiento político, y se llevó a cabo la deportación y expulsión de los comunistas. En ese contexto, le brindó defensa legal al poeta Pablo Neruda, quien era buscado por orden de Ibáñez. También fue opositor a la dictadura de Augusto Pinochet. En efecto, realizó su último alegato ante la Corte Suprema en defensa de su nieto, detenido por la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina). Vicuña Fuentes se presentó ante los jueces como un tenaz opositor a Pinochet y señaló que jamás imaginó que terminaría sus días alegando por la vida de su nieto, injustamente preso, como en los peores tiempos de Ibáñez.

Carlos Vicuña Fuentes ha sido recordado por estas y otras muchas acciones como un defensor de las libertades públicas de los perseguidos, y de su legítimo derecho a manifestarse. Una persona que no calló y combatió en sus escritos, y en el ejercicio de su profesión, los atropellos y los crímenes de los poderosos. Hoy la libertad de expresión de los ciudadanos y ciudadanas se ve mermada por distintas formas de represión. Incluso, la realización de diversas manifestaciones sociales, como marchas o eventos culturales, deben llevarse a cabo con la autorización expresa de las autoridades. En tal sentido, y como se preguntaba el propio Carlos Vicuña Fuentes, ¿puede, la libertad de expresarse, manifestarse u opinar, ser considerada un peligro para la integridad del Estado?

Fuentes:

Vicuña, C. (1921). La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica. Santiago: Impr. Litogr. y Encuadernación Selecta.
Vicuña, C. (1928). La crisis moral de Chile. Mar del Plata: Tall. Graf. La Capital.
Vicuña, C. (1938). La tiranía en Chile: libro escrito en el destierro en 1928. Santiago: Universo.

1886 Nace en Rengo el 3 de agosto. Hijo de José Miguel Vicuña O’Kingston y de Elvira Fuentes Conti.
1906 Participa en la creación de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile.
1907 Denuncia y critica la matanza en la Escuela de Santa María de Iquique.
1909 Se titula de Profesor de Francés del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
1910 Se desempeña como profesor en la Escuela Nocturna para Obreros establecida por la Federación de Estudiantes de Chile.
1912 Delegado y secretario en el III Congreso de Estudiantes Americanos, realizado en Lima.
1914 Jura como abogado de la Universidad de Chile. Su tesis se titula «La Familia en Occidente».
1917 Contrae matrimonio con Teresa Lagarrigue Cádiz. Tuvieron 6 hijos.
1918 Tras haber militado en el partido Liberal, ingresó al Partido Radical donde participó hasta 1926.
1921 El 5 de septiembre es exonerado de sus cátedras en el Instituto Nacional e Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.
1924 Defiende al presidente Arturo Alessandri frente al intento de derrocarlo por parte de la junta militar.
1925 Como integrante de la Asamblea Constituyente para la Constitución de 1925, propone la separación de la Iglesia y el Estado y la reforma del régimen a presidencial.
1927 Es deportado a Punta Arenas por la dictadura de Ibáñez. Se fuga hacia Argentina y se establece como profesor en Mar del Plata.
1927 – 1928 Durante el destierro escribe el libro «La Tiranía en Chile».
1930 Participa en la elaboración del plan «el vuelo del avión rojo», proyecto fallido que intentaba derrocar la dictadura de Ibáñez.
1930 Después de la caída de Ibáñez interviene en la República Socialista, actuando como asesor letrado del ministro de Hacienda, Alfredo Lagarrigue.
1930 Es reincorporado al Instituto Pedagógico.
1931 Director del Instituto Pedagógico.
1931 Junto con Horacio Hevia, Luis Salas Romo, Enrique Bravo y Arturo Olavarría, fundó el Partido Social Republicano.
1932 Resulta electo Diputado por Santiago por el Partido Social Republicano. Presenta un proyecto de ley para disolver la «Milicia Republicana» y procesar a sus dirigentes.
1938 Se publica en Chile el libro La Tiranía en Chile.
1948 Critica al Presidente González Videla por la deportación y expulsión de los comunistas.
1957 Recibe una golpiza de parte de un matón supuestamente contratado por la policía.
1975 Realiza su último alegato ante la Corte Suprema en defensa de su nieto, detenido por la DINA.
1977 Fallece a los 90 años de edad, el 29 de marzo.
La Crisis Moral en Chile
Carlos Vicuña Fuentes (Talleres Gráficos La Capital – Mar del Plata, 1928)
VER DOCUMENTO
La libertad de opinar y el problema de Tacna y Arica
Carlos Vicuña Fuentes (Impr. Litogr. y Encuadernación Selecta., 1921)
VER DOCUMENTO
Carlos Vicuña Fuentes
Raúl Silva Castro (El Mercurio, 1931-08-16)
VER DOCUMENTO
Multitud Estrecha su Mano a la Gran Figura Republicana de Carlos Vicuña Fuentes
José Miguel Vicuña (Revista Multitud, 1953-05)
VER DOCUMENTO
Reseña histórica sobre «el vuelo del avión rojo». Artículo de prensa de la revista Punta Final.
VER ENLACE
Documento en PDF que contiene la Ley de Defensa Permanente de la Democracia de 1948, en Memoria Chilena.
VER ENLACE
Artículo del diario La Prensa de Curicó realizado sobre el personaje. Fecha 1 de marzo de 2003, en la catálogo de la Biblioteca Nacional.
VER ENLACE
Crítica literaria de Rafael Gumucio a la nueva edición del libro La Tiranía en Chile. Las Últimas Noticias, 26 – 11 – 2002, en catálogo de la Biblioteca Nacional.
VER ENLACE
PDF de la Biblioteca Nacional que contiene un artículo de la revista Apsi donde exponen fragmentos del libro de Carlos Vicuña a raíz de la re edición de éste en 1988.
VER ENLACE

Los contenidos de este sitio web se puede utilizar libremente citando la fuente. Para citas en Norma APA, usar la siguiente fórmula reemplazando los datos que están entre paréntesis.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2013). Defensores y defensoras de derechos humanos. Recuperado el (día) de (mes) de (año), de https://www.defensoresydefensoras.indh.cl

FacebookTwitterLinkedInWhatsApp