DARIO SALAS
Defensor y promotor del derecho a la educación. Posibilitó la ampliación de la cobertura y la calidad de la educación en Chile.
Fuente: www.radicalismochileno.cl
Darío Salas nació el 9 de mayo de 1881 en Baja Imperial, actual Puerto Saavedra, IX Región de La Araucanía. A los 18 años se tituló de profesor primario en la Escuela Normal de Chillán, y cinco años más tarde obtuvo el título de profesor de Castellano y Francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. En 1905, el gobierno de la época lo envió a Estados Unidos para que continuara sus estudios de especialización. En el extranjero pudo conocer las ideas pedagógicas de John Dewey, las que más tarde aplicó en el país. Se graduó de máster en Pedagogía en 1906 y doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación en 1907, en la Universidad de Nueva York. Regresó a Chile para continuar desempeñándose como educador y trabajar por reformas educacionales al sistema educativo. Falleció en Santiago el 15 de febrero de 1941.
Además de haberse dedicado por cuarenta años a la educación como académico y docente, luchador gremial y funcionario fiscal, Darío Salas cumplió una labor fundamental en la construcción de un Estado garante del derecho a la educación. De hecho, fue el gestor, defensor y promotor de numerosas obras en defensa de la educación. Mediante sus publicaciones y la formulación de proyectos, incidió en la elaboración y ejecución de políticas educativas democratizadoras. Sus diagnósticos y planteamientos fueron decisivos para mejorar la legislación educacional: fue precursor en la utilización del método científico para diagnosticar y proponer soluciones en relación con los problemas vinculados a la educación.
En 1917 publicó El problema nacional, obra que provocó impacto en el mundo político y en el ámbito educacional del país. En ella realizó una síntesis de los problemas educativos que afectaban a la nación. Para solucionarlos propuso un plan educativo que consistía en aumentar la cobertura y el financiamiento, mejorar la preparación de profesoras y profesores, reformar los métodos de aprendizaje y entregar contenidos que consideraran la práctica como fuente de conocimiento. En definitiva, propuso un cambio en el enfoque y objetivo de la educación al señalarla como pieza fundamental de la formación moral y ética del individuo y de la democratización de la sociedad. Su obra sentó las bases de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920.
Darío Salas consideraba indispensable la obligatoriedad de la educación para el logro de la igualdad de oportunidades. En efecto, la entendió como un derecho inalienable de la persona humana, que la habilitaría para participar en la vida democrática y laboral. Por ello debía ser universal, obligatoria, dirigida y financiada por el Estado. Entre 1918 y 1927 se desempeñó como director general de Educación Primaria y puso en práctica la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria. Durante su gestión aumentó el número de estudiantes matriculados en las escuelas. Además, mejoró la infraestructura de los establecimientos en que se formaban los futuros educadores y educadoras. En 1927 elaboró un proyecto para reformar la Educación Primaria. Al año siguiente, gracias a su labor como consejero del ministro de Educación, participó en la fundación de escuelas primarias experimentales. Su idea dio origen al Plan de Renovación Gradual de la Educación Secundaria de 1945. En este mismo ministerio reorganizó el bachillerato como prueba de ingreso a las universidades, modificó la estructura orgánica del Instituto Pedagógico, impulsó la atención dental de los y las escolares, y fomentó la enseñanza técnico-manual. Además de lo anterior, Darío Salas logró que se aprobara la implementación de un espacio y un horario para alimentación en las escuelas. Esta labor fue el antecedente para la creación de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb).
Sin perjuicio de su importante labor a favor de la educación, muchos de los dilemas expuestos por Salas permanecen vigentes. Aún se discute sobre la formación de los profesores y profesoras, la calidad de la enseñanza y la pertinencia del currículo. Sin embargo, uno de sus mayores aportes fue incorporar en el debate público la idea de que las diferencias en el acceso y la calidad de la educación perpetúan las desigualdades sociales, y destacó el papel de la escuela en la búsqueda de la igualdad de oportunidades.
Fuentes:
Gómez, L. (1981). Instituciones y educadores chilenos de la primera mitad del siglo XX: Homenaje a don Darío Salas. Santiago: Universitaria.
Munizaga, R. (1981). El legado moral de don Darío Salas. Santiago: Universitaria.
Salas, I. (1987). El pensamiento de Darío Salas a través de algunos de sus escritos. Santiago: Ediciones Universidad de Chile.
Salas, I. (1977). Fundamentos de una vocación, tres grandes maestros: Pedro Aguirre Cerda, Luis Galdames y Darío Salas. Santiago: Universitaria.
Serrano, S. (2011). Introducción: El problema nacional. En Sagredo, R. (Editor). El problema nacional: bases para la reconstrucción de nuestro sistema escolar primario (pp. IX-XXVIII). Santiago: Universidad de Chile.
1881 | El 9 de mayo nace Darío Salas Díaz. |
1895 | Ingresa a la Escuela Normal de Chillán. |
1899 | Se titula de Profesor Primario en la Escuela Normal de Chillán. |
1900 | Se desempeña como ayudante en Escuela Primaria. |
1903 | Funda la Sociedad Nacional de Profesores. |
1904 | Obtiene el título de Profesor de Castellano y Francés en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile. Participa en la Fundación de la Asociación de Educación Nacional. |
1905 | Es enviado por el Gobierno de Chile a continuar sus estudios de Especialización a la Universidad de Nueva York. |
1906 | En los Estados Unidos se gradúa de Master en Pedagogía. |
1907 | Obtiene el Grado de Doctor en Filosofía y Educación. |
1910 | Es profesor de Pedagogía del Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile |
29 de junio de 1910 | Se realiza una Conferencia en la Universidad de Chile, donde defendió la dictación de una ley de Instrucción primaria Obligatoria. |
1910 – 1914 | Es Director de la Revista de Instrucción Primaria. |
1912 | Participa en el Congreso de Educación Secundaria, en Santiago. Se refirió a la importancia social que tenía el problema de la Educación. |
1915 | Participa en el II Congreso Interamericano de Washington. |
1917 | Publica la obra “El Problema Nacional. Bases para la reconstrucción de nuestro sistema escolar primario”. |
1918–1927 | Se desempeña como Director General de Educación Primaria. |
1927 | Elabora un proyecto para reformar la educación primaria. |
1928 | Consejero del Ministro de Educación |
1929 | Participa en el Congreso de la Federación Universal de las Asociaciones Pedagógicas, en Ginebra. Su ponencia se titula “Algunas manifestaciones de la nueva educación en Chile”. |
1931 y 1935 | Es Decano de la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Chile. |
1941 | Fallece en Santiago el 17 de febrero. |
Salas, D. (1908). La educación en los Estados Unidos de Norte América. Santiago: Imprenta Universo. |
Salas, D. (1913). El año pedagógico 1912. Santiago: Imprenta Universo. |
Salas, D. (1915). La instrucción primaria en su relaciones económicas con la localidad i el Estado. Santiago: Soc. Impr. Lito. Universo. |
Salas, D. (1917). El Problema Nacional. Bases para la reconstrucción de nuestro sistema escolar primario. Santiago. |
Salas, D. (1927). Reforma de la educación primaria. Santiago: Lagunas. |
Salas, D. (1931). Historia de la educación. Santiago: Lagunas y Quevedo. |
Conferencia Sobre la Educación Popular Darío Salas (1913) VER DOCUMENTO |
Conferencia La educación primaria obligatoria Darío Salas (1910) VER DOCUMENTO |
Conferencia Nuestra educación i sus deficiencias. Darío Salas (1913) VER DOCUMENTO |
Libro: El problema nacional, de Darío Salas VER ENLACE |
Centro de Estudios Sociales: La educación chilena en una encrucijada histórica, Revista Diversia. VER ENLACE |
Memoria Chilena: Ley de Instrucción Primaria Obligatoria VER ENLACE |
Los contenidos de este sitio web se puede utilizar libremente citando la fuente. Para citas en Norma APA, usar la siguiente fórmula reemplazando los datos que están entre paréntesis.
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2013). Defensores y defensoras de derechos humanos. Recuperado el (día) de (mes) de (año), de https://www.defensoresydefensoras.indh.cl