MARCIA ALEJANDRA TORRES
Defensora y promotora del derecho a poseer una identidad de género propia, en armonía con su cuerpo y distinta a la dominante.
Marcia Torres nació en la ciudad de Antofagasta con el nombre de Arturo. Fue el primer y único hijo de una familia humilde, conformada por un sindicalista minero, una dueña de casa y dos hijas menores. Sin terminar la Educación Media, se dedicó al oficio de la peluquería. A los 18 años inició el proceso de transformación sexual para lograr armonizar su identidad con su cuerpo. Con esto se convirtió en la primera persona en América en transformar su sexo. Posteriormente se desempeñó como vedette en el cabaret Bim Bam Bum y el Picaresque. Luego de viajar por Europa, retornó a Antofagasta a sus labores de estilista, por lo cual fue muy reconocida. Murió en su ciudad natal el 8 de enero del año 2011.
La transexualidad de Marcia representa el derecho a desarrollar una orientación de género distinta a la dominante. Durante su vida luchó contra los prejuicios sociales y culturales de una sociedad que escasamente respetaba la diversidad sexual. Con valentía se sometió a prácticas quirúrgicas vanguardistas cuyos resultados eran inciertos. Su decisión fue una acción rupturista que la transformó en precursora y promotora del derecho a vivir de acuerdo con su identidad de género. Mediante su lucha por un cambio cultural, intentó influir en las conciencias de las personas para que la visión dominante de la sociedad no oprimiera a quienes representaban la diversidad sexual.
Desde su infancia, Marcia demostró una personalidad preponderantemente femenina, situación que le valió las continuas burlas de sus compañeros del Liceo de Antofagasta. Por ello, no terminó la Educación Media y se dedicó al oficio de peluquera, hecho que afectó mucho a su padre, quien se preocupó de transmitirle su amor por el saber y de potenciar su capacidad autodidacta. En 1968, leyendo una revista, se enteró de que en Europa se había realizado una operación de cambio de sexo. El reportaje aludía, entre otras cosas, a la necesidad de un proceso preoperatorio con terapia hormonal. Marcia intuyó que debía tratarse del consumo de estrógenos, razón por la cual inició su proceso de transformación ingiriendo altas dosis de anti-conceptivos.
Dos años más tarde, en 1971, también por medio de un periódico, se enteró de que el gobierno de la Unidad Popular, mediante un equipo encabezado por el doctor Antonio Salas Vieyra, estudiaba la posibilidad de lograr quirúrgicamente el cambio de sexo. Mediante una carta le explicó al doctor Salas su situación y le manifestó su anhelo de someterse a dicha intervención. Luego de la comunicación que establecieron entre ambos, viajó a Santiago en compañía de su madre para que los facultativos pudieran examinarla. Una comitiva de médicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile la sometió a diversos exámenes. Los especialistas concluyeron que se trataba de un caso de pseudo-hermafroditismo. Cuando los exámenes físicos, psicológicos y psiquiátricos permitieron autorizar la transformación quirúrgica, comenzó un difícil y doloroso proceso que duró cerca de diez años.
Marcia fue la primera transexual femenina en América, cuyas acciones permitieron visibilizar un tema hasta entonces desconocido o simplemente rechazado por la sociedad. Con su determinación posibilitó que muchas otras transexuales latinoamericanas viajaran a Chile a operarse. Su lucha en favor de las personas transexuales dejó un legado que continúa vigente en el trabajo de diversas instituciones, como la Organización de Transexuales por la Dignidad y la Diversidad, la Agrupación Gremial de Transgéneros del sindicato Afrodita y la agrupación TravesNavia, entre otras. En la actualidad, las organizaciones “trans” luchan por la promulgación de una ley de identidad de género, que elimine el carácter patológico asociado a esta condición. En efecto, aún pervive la figura del “trastorno mental de la identidad sexual” en el enfoque de la transexualidad.
Fuentes:
Entrevista a Víctor Hugo Robles, periodista.
Entrevista a Pedro Arturo Zlatar, cineasta y amigo de Marcia.
Entrevista a Juan Diego González, sociólogo y amigo de Marcia.
Entrevista a Pedro Lemebel, escritor y amigo de Marcia.
1950 | Arturo Torres Mostajo nace en la ciudad de Antofagasta. |
1955 | Arturo ya daba muestras de poseer una personalidad femenina. |
1965 | Abandona la Educación Media por las burlas de sus compañeros de colegio. |
1966 | Comienza a desarrollar sus habilidades estéticas, dedicándose a ejercer el oficio de la peluquería. |
1968 | Se automedica hormonas femeninas para lograr adecuar su cuerpo a su personalidad. Con esto inicia su proceso de transformación. |
1969 | Participa en el “Escándalo en la calle Huenchaca”. Fiesta privada de un grupo de diversidad sexual que por un escándalo sale a la luz pública. |
1969 | Se integra como peinador de pelucas del “Blue Ballet” y se une a la gira. Pide ser tratada como “Marcela”. |
1971 | Se entera a través de un diario en Antofagasta de la posibilidad que evaluaba el Gobierno de la Unidad Popular, a través del Doctor Salas, de realizar una operación de cambio de sexo. |
1971 | Se pone en contacto con el Doctor Salas para que conociera su caso y le manifiesta su anhelo de ser operada. |
1971 | Viaja a Santiago, acompañada por su madre para que los doctores la examinaran. Su caso fue catalogado como de “pseudo-hermafroditismo”. |
1971 – 1982 | Años durante los cuales Marcia debió continuar el proceso quirúrgico de cambio de sexo. |
1973 | Por un error en la rectificación del nombre en el registro civil, Arturo –que quería llamarse Marcela- queda registrada como Marcia Alejandra Torres Mostajo. |
1973 | Un periodista se entera de la transexualidad de Marcia y su caso se conoce en la opinión pública como el primer hombre en operarse en el continente. |
1973 | El 22 de abril un grupo de homosexuales, en forma espontánea, realizaron una manifestación pública en protesta por la discriminación y el abuso policial que caía sobre ellos. |
1973 | Marcia se desempeña como bailarina de cabaret en el Bim Bam Bum, el Picaresque y en el equipo de Daniel Vilches. |
1975 | Retorna a sus funciones como estilista en Antofagasta. En los años siguientes cumple su sueño de viajar por Europa. |
2011 | Muere de un paro cardíaco en Antofagasta, el 8 de enero. |
2012 | Gobierno dio a conocer a Traves-Chile iniciativa para realizar cursos de peluquería a personas transgéneros. |
2012 | Por primera vez es elegida concejal por Valparaíso una persona transgénero, Zualiana Araya. |
– |
Zanjón de la Aguada Pedro Lemebel (Seix Barral, 2003). Capítulo de libro. VER DOCUMENTO |
Marcia Alejandra Torres, la primera transexual de Chile Entrevista de Juan Diego González (2007) VER DOCUMENTO |
La rebelión de los raros Revista Vea (1973). Reportaje. VER DOCUMENTO |
Zanjón de la Aguada Pedro Lemebel (Seix Barral, 2003). Imágenes del libro. VER DOCUMENTO |
Gobierno de Chile: Organización de transgéneros Traves Chile conoce Fondo de Iniciativas Locales (FIL) VER ENLACE |
The Clinic: «Hay gente que me dice la Gladys Marín transgénero» VER ENLACE |
La Mansa Guman, Transexualidad: más allá de las fronteras del cuerpo VER ENLACE |
Blog: Obra de teatro Escándalo en la calle Huanchaca VER ENLACE |
Organización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad: Construcción de la identidad transgénero en Chile VER ENLACE |
Documento: Anexo al Informe Examen Periódico Universal de Chile VER ENLACE |
Documento: Informe sobre Chile –Violación a los DDHH de Personas Transexuales Quinta Ronda del Examen Periódico Universal ONU VER ENLACE |
Sitio web: Campaña Internacional Stop Trans Pathologization VER ENLACE |
Sitio Web: ¿Por qué es necesaria una ley de identidad de género? VER ENLACE |
Blog: Blog Bandera Hueca, de Víctor Hugo Robles. Contexto de la discriminación que vivía la diversidad sexual. VER ENLACE |
Sitio Web: Orgnización de Transexuales por la Dignidad de la Diversidad VER ENLACE |
Los contenidos de este sitio web se puede utilizar libremente citando la fuente. Para citas en Norma APA, usar la siguiente fórmula reemplazando los datos que están entre paréntesis.
Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2013). Defensores y defensoras de derechos humanos. Recuperado el (día) de (mes) de (año), de https://www.defensoresydefensoras.indh.cl