AMIRA ARRATIA FERNÁNDEZ

Defensora de los derechos humanos en dictadura mediante la preservación de archivos de TVN

Foto: Archivo personal de Amira Arratia

Realizó sus primeros estudios en el colegio Nuestra Señora de las Mercedes y, posteriormente, en el Liceo Educacional de Puente Alto; mientras que su formación profesional se desarrolló en la Universidad de Chile, institución donde se tituló como bibliotecaria documentalista en 1974.

En febrero de 1973 -pocos meses antes del golpe de Estado e inicio de la dictadura cívico militar en Chile- Amira recién comenzaba su carrera profesional e ingresa al espacio laboral que la vería crecer y realizar una significativa contribución por más de cuatro décadas: el Centro de Documentación de Televisión Nacional de Chile (TVN). Primero, como ayudante de información, luego como bibliotecaria y, desde 1976 a la fecha, como jefa de dicho centro. 

Desde este espacio ha desarrollado una fructífera labor en materia de archivos, documentación y registro, siendo parte de decenas de instancias de formación y perfeccionamiento, tales como seminarios, encuentros y espacios de reflexión a nivel nacional e internacional, entre los que destacan los realizados por la Federación Internacional de Archivos de Televisión -de la que es integrante y fue delegada para Latinoamérica entre 2004 y 2016- sumado a otras muchas actividades similares en países como Francia, México, Hungría, España e Inglaterra, entre otros. Todas ellas relacionadas con intercambio documentario, conservación de archivos, técnicas de tratamiento de material de archivo, trabajo con archivos audiovisuales de televisión; digitalización, entre otros tópicos propios de la archivística.

Ocurrido el golpe de Estado e iniciada la dictadura cívico militar, cuando una de las políticas represivas del régimen tenía por objeto la destrucción de material intelectual o registros de orden simbólico y contenido cultural como libros, fotografías, prensa, obras de arte, archivos y documentos, Amira Arratia, entonces bibliotecaria de TVN, llevó a cabo una valiosa acción de defensa de los derechos humanos al cautelar material de archivo de la estación televisiva, que de otra manera habría tenido un final incierto, o simplemente, habría desaparecido de acuerdo a las indicaciones entregadas por los militares a cargo. 

Se trataba de material que, bajo un criterio técnico y profundo sentido de preservación del contenido histórico que ellos implicaban, Amira protegió con cautela, poniendo en riesgo incluso su vida, en el contexto en que se encontraba el país. Esta valiente decisión permitió resguardar material relacionado a hitos fundamentales de la historia de Chile, entre los que se encuentran la entrega del Premio Nobel de Literatura a Pablo Neruda; registros de Víctor Jara y su obra, imágenes del período de la Unidad Popular o el gobierno del presidente Salvador Allende, que fueron puestos en peligro tras el golpe de Estado, con la clara intención de hacerlos desaparecer, según las propias instrucciones que recibió Amira. 

Según relató la propia profesional en un reportaje realizado por el noticiero 24 Horas, una vez acaecido el golpe de Estado «cerraron el canal un par de días, nos fuimos a la casa y después a mí me mandaron a llamar (…) yo recuerdo haber visto a los militares entrar a llevarse material. Hasta el día de hoy no tengo claro qué fue lo que se llevaron”, agregando que para ella fue profesional y éticamente “imposible borrar a Pablo Neruda recibiendo el Nobel de Literatura”. 

De esta manera, Amira Arratia fue la responsable de preservar, además, material que registraba las condiciones de los prisioneros de Pisagua -y que la dictadura buscaba ocultar-, entre otros registros que se encontraban en su lugar de trabajo. Fue una defensora que tuvo la conciencia y visión del valor histórico de estos archivos que, según ella misma señaló, protegió porque sentía que hacerlo era “un deber con la sociedad y con la historia”.

Amira tuvo toda la razón, pues hoy, al conmemorarse 50 años del golpe de Estado, los archivos que protegió recobran más fuerza e importancia que nunca para la preservación de la memoria y la promoción de los derechos humanos como pilar para la democracia y la paz. Sin duda, insumos que hoy permiten educar a las actuales y futuras generaciones, y sin los cuales Televisión Nacional ni el mundo contarían, de no ser por la determinación de esta bibliotecaria documentalista. 

En los últimos años, esta destacada profesional ha realizado exposiciones en seminarios sobre archivos audiovisuales en sus diversas formas de tratamiento y preservación. Ha dictado talleres y actuado como expositora en actividades sobre catalogación y tratamiento de materiales audiovisuales para archivistas en numerosos países latinoamericanos, participando en foros nacionales e internacionales como especialista en archivos de televisión. Es autora del documento “Visión de futuro”: diseño de un Centro de Documentación para el nuevo milenio”, entre otras publicaciones; organizó el primer Seminario Latinoamericano Audiovisual Archives in Latin América, en 1998, además del Seminario Latinoamericano Nuevos Retos en la Gestión de Archivos Audiovisuales en 2013, todos ellos en Santiago de Chile. 

Amira Arratia Fernández es integrante activa del Comité de la Memoria del Mundo -de la Unesco Chile- desde 2014 y, además, encabeza el proyecto de digitalización del archivo audiovisual de Televisión Nacional de Chile.

   

1950 Nace en Santiago, Región Metropolitana
1958 Realiza estudios primarios en el colegio Nuestra Señora de las Mercedes
1964 Realiza estudios secundarios en el Liceo Educacional de Puente Alto
1971 Ingresa a la carrera de Bibliotecología y Documentación en la U. de Chile
1971 Realiza práctica profesional en la Organización Internacional del Trabajo de Santiago
1973  Ingresa a trabajar a Televisión Nacional de Chile como ayudante de información
1978 Traduce la monografía: “TV a cores generalidades e estudio pal”, Rede Tupi de Televisao, Brasil
1974 Participa en seminario de bibliotecología, del Instituto Chileno Norteamericano de Cultura
1975 Participa en seminario La biblioteca y las comunicaciones, de Conicyt
1990 Realiza curso de perfeccionamiento en el Centro de Documentación de RTVE España
2004-2016 Delegada para Latinoamérica, de la Federación Internacional de Archivos de Televisión
2014  Integrante del Comité de la Memoria del Mundo, de Unesco Chile
2023 Encabeza el proyecto de digitalización del archivo audiovisual de Televisión Nacional de Chile
Artículo Amira Arratia: «Hacia una red iberoamericana para la integración, protección y difusión del patrimonio sonoro y audiovisual: REDAUVI»
VER ENLACE
Reportaje TVN: «Amira Arratia, la joven que protegió los archivos de TVN en dictadura»
VER ENLACE
Artículo: Archivo audiovisual de Televisión Nacional de Chile en la dictadura militar
VER ENLACE

Libro en línea: Temas controversiales: medios televisivos en la dictadura chilena (1973-1990) como material didáctico para la enseñanza de la historia

VER ENLACE

Los contenidos de este sitio web se puede utilizar libremente citando la fuente. Para citas en Norma APA, usar la siguiente fórmula reemplazando los datos que están entre paréntesis.

Instituto Nacional de Derechos Humanos. (2013). Defensores y defensoras de derechos humanos. Recuperado el (día) de (mes) de (año), de https://www.defensoresydefensoras.indh.cl

FacebookTwitterLinkedInWhatsApp