- Premio Nacional 2024
- Premio Nacional 2022
- Elizabeth Andrade Huaringa – Ganadora
- Roberto Antonio Celedón Fernández
- Mireya García Ramírez
- Doris Nerta Navarro Figueroa
- Isabel Avelina Pérez Espinoza
- Juan Carlos Pizarro Cortés
- Fanny Sonia Pollarolo Villa
- Patricio Soto Candia
- Myrna Teresa Troncoso Muñoz
- Viviana Nancy Valdivia Antimilla
- Nicolás Abel Vial Saavedra
- Lorena Paola Zambrano Burbano
- Premio Nacional 2020
- Roberto Garretón – GANADOR –
- Rodrigo Mundaca Cabrera
- Juan Carlos Pizarro Cortés
- Inés Robles Carrasco
- Hernán Curiñir Lincoqueo
- María Eliana Vega Soto
- Rosa Emilia Zurita Fuentes
- Blanca Díaz Ramírez
- Marcelo Sanhueza Vallejos
- María Constanza del Río Moreno
- Freddy Alonso Oyanedel
- Luis Humberto Carvajal Pérez
- Madelina Araneda Gallardo
- Patricio Norberto Soto Candia
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Mireya García Ramírez
- Premio Nacional 2018
- Fabiola Letelier (GANADORA)
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Julio Zapata Suazo
- Marcos Rodríguez González
- Sonia Catepillán Guinao
- Claudia Vargas Muñoz
- Mireya García Ramírez
- Constanza Valdés Contreras
- Ignacia Picas Aguilera
- Marcelo Sanhueza Vallejos
- Krishna Sotelo Vidal
- Luis Carvajal Pérez
- Rosita Silva Álvarez
- Vicente Blanco Lemunao
- Francisca Linconao Huircapan
- Eduardo Morris Barrios
- Juan Carlos Valenzuela Maureira
- Lady Villanueva Ossandón
- César Ibáñez Donoso
- Angélica Cid Rubio
- Erika Alberto Marca
- Premio Nacional 2016
- José Aldunate Lyon (GANADOR)
- Ramón Armando Arias Ávila
- Andrés Aylwin Azócar
- Violeta Berríos Águila
- Cristóbal Campos Suazo
- Sergio Contreras Navia
- Carlos Díaz Valdivia
- Morelia del Rosario Fernández Montenegro y Viviana Victoria Fernández Montenegro
- Rosa Amelia Ferrada Díaz
- Mireya García Ramírez
- Neldy Elena González Acevedo
- Guido Gossens Roell
- Carlos Henríquez Martínez
- Aucan Huilcaman Paillama
- Pablo Imaña Herrera
- Camila Llanquinao Trabol
- Silvia Parada Araya
- Berta Quintreman Calpan
- Verónica Reyna Morales
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Fabiola Vera Santibáñez
- Abraham Vuskovic Rojo
- José Zalaquett Daher
- Premio Nacional 2014
- Premio Nacional 2011
CECILIA MEDINA QUIROGA
Derechos humanos e igualdad en la justicia
imprimir
Nacida en Concepción en el año 1935, se graduó como abogada en la Universidad de Chile y se doctoró en Derecho en la Universidad de Utrecht. Vivió el exilio entre 1973 y 1990. Allí inició una vasta y reconocida trayectoria dedicada a promover en Chile y en el mundo la aplicación igualitaria de las normas internacionales de los derechos humanos.
Presentó a la Primera Conferencia Internacional de Pueblos Aborígenes (Naciones Unidas, 1977), un informe pionero sobre discriminación en las leyes. La protección de las mujeres por el derecho internacional ha sido una de sus preocupaciones permanentes.
Fue Presidenta del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas, jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que presidió entre 2008 y 2009, siendo la primera mujer y la primera persona de nacionalidad chilena en ocupar ese cargo. Desde allí condujo casos emblemáticos, como el de “Campo Algodonero”, sobre los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, México, cuya sentencia generó un decisivo precedente jurisprudencial sobre violencia contra las mujeres y sobre la forma de interpretar los deberes de los estados en esta materia.
Ha dirigido e impartido innumerables cursos sobre derechos humanos en Chile y otros países de América Latina, así como escrito y publicado numerosos artículos y libros sobre el tema, contribuyendo de esa manera a formar generaciones de abogados y abogadas, labor que continúa realizando desde el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, que dirige actualmente.
Durante la presidencia de Cecilia Medina en la Corte Interamericana de Derechos Humanos se emitió la sentencia del caso “Campo Algodonero”, referido a los asesinatos de Esmeralda Herrera Monreal, Laura Berenice Ramos Monárrez y Claudia Ivette González, dos de ellas menores de edad, perpetrados en Ciudad Juárez, México. La sentencia es el primer fallo de este tribunal en un caso de homicidio por razones de género, o feminicidio.
El Estado de México fue condenado por no garantizar la seguridad de las víctimas, y no garantizar la aplicación de justicia, en el contexto del comprobado patrón de violencia hacia las mujeres que existía en Ciudad Juárez. El fallo señala, además, que el Estado ejerció discriminación de género contra las víctimas y hostigamiento hacia sus familiares.
Basado en www.campoalgodonero.org.mx