- Premio Nacional 2024
- Premio Nacional 2022
- Elizabeth Andrade Huaringa – Ganadora
- Roberto Antonio Celedón Fernández
- Mireya García Ramírez
- Doris Nerta Navarro Figueroa
- Isabel Avelina Pérez Espinoza
- Juan Carlos Pizarro Cortés
- Fanny Sonia Pollarolo Villa
- Patricio Soto Candia
- Myrna Teresa Troncoso Muñoz
- Viviana Nancy Valdivia Antimilla
- Nicolás Abel Vial Saavedra
- Lorena Paola Zambrano Burbano
- Premio Nacional 2020
- Roberto Garretón – GANADOR –
- Rodrigo Mundaca Cabrera
- Juan Carlos Pizarro Cortés
- Inés Robles Carrasco
- Hernán Curiñir Lincoqueo
- María Eliana Vega Soto
- Rosa Emilia Zurita Fuentes
- Blanca Díaz Ramírez
- Marcelo Sanhueza Vallejos
- María Constanza del Río Moreno
- Freddy Alonso Oyanedel
- Luis Humberto Carvajal Pérez
- Madelina Araneda Gallardo
- Patricio Norberto Soto Candia
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Mireya García Ramírez
- Premio Nacional 2018
- Fabiola Letelier (GANADORA)
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Julio Zapata Suazo
- Marcos Rodríguez González
- Sonia Catepillán Guinao
- Claudia Vargas Muñoz
- Mireya García Ramírez
- Constanza Valdés Contreras
- Ignacia Picas Aguilera
- Marcelo Sanhueza Vallejos
- Krishna Sotelo Vidal
- Luis Carvajal Pérez
- Rosita Silva Álvarez
- Vicente Blanco Lemunao
- Francisca Linconao Huircapan
- Eduardo Morris Barrios
- Juan Carlos Valenzuela Maureira
- Lady Villanueva Ossandón
- César Ibáñez Donoso
- Angélica Cid Rubio
- Erika Alberto Marca
- Premio Nacional 2016
- José Aldunate Lyon (GANADOR)
- Ramón Armando Arias Ávila
- Andrés Aylwin Azócar
- Violeta Berríos Águila
- Cristóbal Campos Suazo
- Sergio Contreras Navia
- Carlos Díaz Valdivia
- Morelia del Rosario Fernández Montenegro y Viviana Victoria Fernández Montenegro
- Rosa Amelia Ferrada Díaz
- Mireya García Ramírez
- Neldy Elena González Acevedo
- Guido Gossens Roell
- Carlos Henríquez Martínez
- Aucan Huilcaman Paillama
- Pablo Imaña Herrera
- Camila Llanquinao Trabol
- Silvia Parada Araya
- Berta Quintreman Calpan
- Verónica Reyna Morales
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Fabiola Vera Santibáñez
- Abraham Vuskovic Rojo
- José Zalaquett Daher
- Premio Nacional 2014
- Premio Nacional 2011

VIVIANA DÍAZ
Memoria, verdad y justicia para las y los detenidos desaparecidos.
imprimir
Conocida, respetada y querida por su incansable búsqueda de la verdad y la justicia para las miles de víctimas de la Dictadura Militar, Viviana Díaz Caro ha sido galardonada con el primer Premio Nacional de los Derechos Humanos entregado en Chile.
Nació en Santiago de Chile en 1950. A los 19 años de edad ingresó a estudiar Pedagogía en Alemán a la Universidad de Chile. Tres años más tarde, en 1973, su vida fue golpeada por la detención y desaparición de su padre, Víctor Manuel Díaz López, entonces dirigente nacional de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y Subsecretario General del Partido Comunista. Desde ese momento se ha dedicado a una infatigable tarea de búsqueda de la verdad, denuncia pública y demanda de justicia a favor de las víctimas de la Dictadura, así como a la preservación de la memoria histórica de las graves violaciones de los derechos humanos ocurridas en ese período.
Su compromiso se extendió solidariamente a todos/as quienes compartían el mismo dolor, destacando su actuación como activa integrante de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFFD). En este organismo se ha desempeñado como Vicepresidenta, Secretaria General y Presidenta, cargo que asume al fallecer Sola Sierra, en 1999, y que ejerce hasta 2003. Como dirigenta de la AFDD desempeña un activo papel en la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM) y ha llevado su testimonio y su demanda de verdad y justicia a múltiples encuentros nacionales e internacionales.
Viviana Díaz ha destacado también por su espíritu y acción dialogante y tolerante, así como por su opción por el camino de la no violencia, la paz y la unidad. Participó en centenares de manifestaciones pacíficas, algunas de fuerte impacto público, como huelgas de hambre y encadenamiento en el Congreso, y llevó a cabo actividades solidarias a lo largo de todo el país, sufriendo amenazas y siendo privada de libertad en diversas ocasiones.
Su actuación se fundamenta siempre en las normas internacionales y constitucionales de derechos humanos, cuya aplicación exige a los tribunales. Una vez recuperada la democracia, lleva sus demandas a las máximas autoridades de gobierno y a los legisladores democráticamente electos. Junto a la AFDD considera importante, pero insuficiente, el paso histórico (dado a través de la Comisión Rettig, en 1991) de reconocimiento de los asesinatos cometidos por agentes del Estado, y exigen avanzar en la identificación y juicio a los culpables. Su lucha continúa en la medida en que existan casos pendientes en la justicia.
Desde 2005 a la fecha es encargada del proyecto “Reconstruyendo memoria AFDD-Chile”, que consiste en la restauración y conservación de archivos documentales y fotográficos de la AFDD, proyecto que contó con la supervisión del Archivo Nacional hasta 2007. Cabe destacar que los archivos de la AFDD han sido reconocidos por UNESCO, desde 2003, como parte del Registro de la Memoria del Mundo.
“La importancia del premio es básicamente recoger toda la historia de lo que ha vivido nuestro país en las últimas décadas a partir del golpe de Estado de 1973. Siento que la razón son las violaciones a los derechos humanos de la Dictadura, entre éstas la desaparición de personas, para que los derechos humanos se exijan, se respeten y nunca más sean avasallados”.