- Premio Nacional 2024
- Premio Nacional 2022
- Elizabeth Andrade Huaringa – Ganadora
- Roberto Antonio Celedón Fernández
- Mireya García Ramírez
- Doris Nerta Navarro Figueroa
- Isabel Avelina Pérez Espinoza
- Juan Carlos Pizarro Cortés
- Fanny Sonia Pollarolo Villa
- Patricio Soto Candia
- Myrna Teresa Troncoso Muñoz
- Viviana Nancy Valdivia Antimilla
- Nicolás Abel Vial Saavedra
- Lorena Paola Zambrano Burbano
- Premio Nacional 2020
- Roberto Garretón – GANADOR –
- Rodrigo Mundaca Cabrera
- Juan Carlos Pizarro Cortés
- Inés Robles Carrasco
- Hernán Curiñir Lincoqueo
- María Eliana Vega Soto
- Rosa Emilia Zurita Fuentes
- Blanca Díaz Ramírez
- Marcelo Sanhueza Vallejos
- María Constanza del Río Moreno
- Freddy Alonso Oyanedel
- Luis Humberto Carvajal Pérez
- Madelina Araneda Gallardo
- Patricio Norberto Soto Candia
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Mireya García Ramírez
- Premio Nacional 2018
- Fabiola Letelier (GANADORA)
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Julio Zapata Suazo
- Marcos Rodríguez González
- Sonia Catepillán Guinao
- Claudia Vargas Muñoz
- Mireya García Ramírez
- Constanza Valdés Contreras
- Ignacia Picas Aguilera
- Marcelo Sanhueza Vallejos
- Krishna Sotelo Vidal
- Luis Carvajal Pérez
- Rosita Silva Álvarez
- Vicente Blanco Lemunao
- Francisca Linconao Huircapan
- Eduardo Morris Barrios
- Juan Carlos Valenzuela Maureira
- Lady Villanueva Ossandón
- César Ibáñez Donoso
- Angélica Cid Rubio
- Erika Alberto Marca
- Premio Nacional 2016
- José Aldunate Lyon (GANADOR)
- Ramón Armando Arias Ávila
- Andrés Aylwin Azócar
- Violeta Berríos Águila
- Cristóbal Campos Suazo
- Sergio Contreras Navia
- Carlos Díaz Valdivia
- Morelia del Rosario Fernández Montenegro y Viviana Victoria Fernández Montenegro
- Rosa Amelia Ferrada Díaz
- Mireya García Ramírez
- Neldy Elena González Acevedo
- Guido Gossens Roell
- Carlos Henríquez Martínez
- Aucan Huilcaman Paillama
- Pablo Imaña Herrera
- Camila Llanquinao Trabol
- Silvia Parada Araya
- Berta Quintreman Calpan
- Verónica Reyna Morales
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Fabiola Vera Santibáñez
- Abraham Vuskovic Rojo
- José Zalaquett Daher
- Premio Nacional 2014
- Premio Nacional 2011
JUAN SEPÚLVEDA GONZÁLEZ
imprimir
Juan Sepúlveda González nació el 5 de noviembre de 1957. Desde su rol como pastor evangélico, defendió los derechos humanos durante la dictadura e impulsó la organización y participación de las iglesias evangélicas, contribuyendo a levantar una voz que denunciara los abusos contra los derechos de las personas y promoviera la paz en Chile.
En 1975, viajó para estudiar teología en el Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos (ISEDET), en Buenos Aires, Argentina. No obstante, debe regresar a Chile tan sólo dos semanas más tarde, debido a la muerte de su hermano. De tal forma, comienza estudios en la Comunidad Teológica Evangélica de Chile y en la Escuela de Psicología de la Universidad de Chile. En 1980 completa la Licenciatura en Estudios Teológicos en ISEDET.
Desde 1981 es pastor de la Misión Iglesia Pentecostal e integra el Servicio Evangélico para el Desarrollo (SEPADE). Desde entonces, promueve la creación de la Confraternidad Cristiana de Iglesias (CCI), con la intención de denunciar, desde la perspectiva de las iglesias evangélicas, las violaciones a los derechos humanos que ocurrían en dictadura. En esta tarea, contó con el apoyo del Consejo Latinoamericano de Iglesias (CLAI), del Consejo Mundial de Iglesias, además de pastores de otras denominaciones evangélicas, tales como Raimundo Valenzuela y Eugenio Araya.
Como parte de ese colectivo, impulsó diversas acciones tales como las Campañas de Oración por la Vida, la Paz y la Reconciliación”, que se realizaban cada año desde 1986 hasta el fin de la dictadura. Asimismo, redactó diversas declaraciones y documentos pastorales sobre la situación del país, entre los que destaca la “Carta Abierta a Pinochet”. Además, elaboró materiales de reflexión para motivar la participación informada de los y las creyentes evangélicos/as en el Plebiscito de 1988, y entre los años 1985 y 1993 dirigió la revista Evangelio y Sociedad, publicada y distribuida por SEPADE. Junto a ello, dirigió ceremonias ecuménicas en funerales, cárceles y conmemoraciones convocadas por agrupaciones de familiares y organismos de derechos humanos.
Con el retorno de la democracia, volcó su esfuerzo a cultivar la memoria histórica, participando en iniciativas como el Consejo Nacional de la “Campaña Nacional de Educación por la Verdad y los Derechos Humanos”; en foros y debates sobre derechos humanos, libertades laicas y convivencia en la diversidad; en publicaciones y documentales que recuperan el rol histórico de las iglesias evangélicas en la sociedad chilena; y en la discusión sobre la Ley Antidiscriminación.