- Premio Nacional 2024
- Premio Nacional 2022
- Elizabeth Andrade Huaringa – Ganadora
- Roberto Antonio Celedón Fernández
- Mireya García Ramírez
- Doris Nerta Navarro Figueroa
- Isabel Avelina Pérez Espinoza
- Juan Carlos Pizarro Cortés
- Fanny Sonia Pollarolo Villa
- Patricio Soto Candia
- Myrna Teresa Troncoso Muñoz
- Viviana Nancy Valdivia Antimilla
- Nicolás Abel Vial Saavedra
- Lorena Paola Zambrano Burbano
- Premio Nacional 2020
- Roberto Garretón – GANADOR –
- Rodrigo Mundaca Cabrera
- Juan Carlos Pizarro Cortés
- Inés Robles Carrasco
- Hernán Curiñir Lincoqueo
- María Eliana Vega Soto
- Rosa Emilia Zurita Fuentes
- Blanca Díaz Ramírez
- Marcelo Sanhueza Vallejos
- María Constanza del Río Moreno
- Freddy Alonso Oyanedel
- Luis Humberto Carvajal Pérez
- Madelina Araneda Gallardo
- Patricio Norberto Soto Candia
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Mireya García Ramírez
- Premio Nacional 2018
- Fabiola Letelier (GANADORA)
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Julio Zapata Suazo
- Marcos Rodríguez González
- Sonia Catepillán Guinao
- Claudia Vargas Muñoz
- Mireya García Ramírez
- Constanza Valdés Contreras
- Ignacia Picas Aguilera
- Marcelo Sanhueza Vallejos
- Krishna Sotelo Vidal
- Luis Carvajal Pérez
- Rosita Silva Álvarez
- Vicente Blanco Lemunao
- Francisca Linconao Huircapan
- Eduardo Morris Barrios
- Juan Carlos Valenzuela Maureira
- Lady Villanueva Ossandón
- César Ibáñez Donoso
- Angélica Cid Rubio
- Erika Alberto Marca
- Premio Nacional 2016
- José Aldunate Lyon (GANADOR)
- Ramón Armando Arias Ávila
- Andrés Aylwin Azócar
- Violeta Berríos Águila
- Cristóbal Campos Suazo
- Sergio Contreras Navia
- Carlos Díaz Valdivia
- Morelia del Rosario Fernández Montenegro y Viviana Victoria Fernández Montenegro
- Rosa Amelia Ferrada Díaz
- Mireya García Ramírez
- Neldy Elena González Acevedo
- Guido Gossens Roell
- Carlos Henríquez Martínez
- Aucan Huilcaman Paillama
- Pablo Imaña Herrera
- Camila Llanquinao Trabol
- Silvia Parada Araya
- Berta Quintreman Calpan
- Verónica Reyna Morales
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Fabiola Vera Santibáñez
- Abraham Vuskovic Rojo
- José Zalaquett Daher
- Premio Nacional 2014
- Premio Nacional 2011
Rosita Silva Álvarez
Defensora del derecho a la verdad, justicia y reparación
imprimir
Rosita María Silva Álvarez nació en 1959 en la ciudad de Vallenar. El golpe de Estado e inicio de la dictadura significó la pérdida de su padre a manos de la Caravana de la Muerte, quien era militante del Partido Socialista y gerente de la Corporación de Fomento a la Producción, CORFO. Al llegar a Santiago en 1977, una vez que se titula de técnico en comercio exterior en DUOC, se integra a distintos movimientos de derechos humanos, contribuyendo, ya en la década de los 80 a la instalación de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
Entre los años 1986 y 1987 estudia teatro con Andrés Pérez y Fernando González, montando obras que abordaban temáticas propias de la época, como la cesantía y las violaciones de derechos humanos durante la dictadura. En 1988 encabeza la realización de la primera marcha nacional de derechos humanos y, a principios de los noventa, la marcha a pie de Valparaíso por la libertad de los presos/as políticos/as. Ese año participa en la toma de la cárcel pública por la libertad de los/as presos/as políticos/as. Siendo apoderada de la causa, presentó la primera querella en Chile contra Augusto Pinochet, patrocinada por Roberto Ávila Toledo, la que fue desestimada.
En 1991 ingresa a estudiar Derecho en la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, gracias al beneficio establecido en la Ley N°19.123 que crea la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación. Ese mismo año, participa y encabeza la primera toma de universidades privadas, en la Universidad Andrés Bello, para protestar por el alza de los aranceles.
Rosita es considerada una de las fundadoras de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, AFEP, desempeñando distintas funciones al interior de dicha organización. Junto a familiares y amigos/as, Rosita Silva sigue siendo una gran luchadora de los derechos humanos, siendo una de sus banderas más representativas, el cierre del penal de Punta Peuco.