- Premio Nacional 2024
- Premio Nacional 2022
- Elizabeth Andrade Huaringa – Ganadora
- Roberto Antonio Celedón Fernández
- Mireya García Ramírez
- Doris Nerta Navarro Figueroa
- Isabel Avelina Pérez Espinoza
- Juan Carlos Pizarro Cortés
- Fanny Sonia Pollarolo Villa
- Patricio Soto Candia
- Myrna Teresa Troncoso Muñoz
- Viviana Nancy Valdivia Antimilla
- Nicolás Abel Vial Saavedra
- Lorena Paola Zambrano Burbano
- Premio Nacional 2020
- Roberto Garretón – GANADOR –
- Rodrigo Mundaca Cabrera
- Juan Carlos Pizarro Cortés
- Inés Robles Carrasco
- Hernán Curiñir Lincoqueo
- María Eliana Vega Soto
- Rosa Emilia Zurita Fuentes
- Blanca Díaz Ramírez
- Marcelo Sanhueza Vallejos
- María Constanza del Río Moreno
- Freddy Alonso Oyanedel
- Luis Humberto Carvajal Pérez
- Madelina Araneda Gallardo
- Patricio Norberto Soto Candia
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Mireya García Ramírez
- Premio Nacional 2018
- Fabiola Letelier (GANADORA)
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Julio Zapata Suazo
- Marcos Rodríguez González
- Sonia Catepillán Guinao
- Claudia Vargas Muñoz
- Mireya García Ramírez
- Constanza Valdés Contreras
- Ignacia Picas Aguilera
- Marcelo Sanhueza Vallejos
- Krishna Sotelo Vidal
- Luis Carvajal Pérez
- Rosita Silva Álvarez
- Vicente Blanco Lemunao
- Francisca Linconao Huircapan
- Eduardo Morris Barrios
- Juan Carlos Valenzuela Maureira
- Lady Villanueva Ossandón
- César Ibáñez Donoso
- Angélica Cid Rubio
- Erika Alberto Marca
- Premio Nacional 2016
- José Aldunate Lyon (GANADOR)
- Ramón Armando Arias Ávila
- Andrés Aylwin Azócar
- Violeta Berríos Águila
- Cristóbal Campos Suazo
- Sergio Contreras Navia
- Carlos Díaz Valdivia
- Morelia del Rosario Fernández Montenegro y Viviana Victoria Fernández Montenegro
- Rosa Amelia Ferrada Díaz
- Mireya García Ramírez
- Neldy Elena González Acevedo
- Guido Gossens Roell
- Carlos Henríquez Martínez
- Aucan Huilcaman Paillama
- Pablo Imaña Herrera
- Camila Llanquinao Trabol
- Silvia Parada Araya
- Berta Quintreman Calpan
- Verónica Reyna Morales
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Fabiola Vera Santibáñez
- Abraham Vuskovic Rojo
- José Zalaquett Daher
- Premio Nacional 2014
- Premio Nacional 2011
AMÉRICA BAEZA VEGA
imprimir
América Baeza Vega nace el 19 de agosto de 1916, en la comuna de Quilleco, región del Biobío. Ha dedicado buena parte de su vida a la búsqueda de verdad y justicia para el caso de su hijo detenido desaparecido. Además, se ha destacado por su labor en defensa de los derechos humanos y la denuncia de las violaciones a estos durante la dictadura.
Realiza sus estudios primarios en su tierra de origen, para luego terminar su educación secundaria en el Liceo de Niñas de la ciudad de Los Ángeles. Se desempeña luego como oficial del Registro Civil de su pueblo natal, hasta que es trasladada a la comuna de Mulchén, donde deja el servicio público para dedicarse al cuidado de su familia e hijos.
El 12 de septiembre de 1973, su hijo César Augusto Flores Baeza, funcionario de la Corporación de la Reforma Agraria (CORA) y militante del Partido Socialista, fue detenido, torturado, ejecutado y hecho desaparecer. Desde ese momento, ella inicia el proceso de su búsqueda, exigiendo justicia para su caso y el de otras personas en similar situación, pese a ser perseguida, acosada y amenazada por esta causa.
En 1976 abandona el país rumbo a la ciudad de Hamburgo, en Alemania, lugar donde vive durante dos años. A su regreso a Chile, en 1978, interpone un recurso de amparo a favor de su hijo, ante la Corte de Apelaciones de Concepción, el cual fue rechazado. Pese a ello, América Baeza continúa en su búsqueda de justicia, liderando la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Ejecutados de la provincia del Biobío, además de colaborar también con la Vicaría de la Solidaridad de Concepción.
El año 2004, después de diez años de investigaciones y pericias, le fueron entregados algunos restos mortales de su hijo. Y aunque este hecho pudo eventualmente detener su búsqueda de justicia, ella ha continuado en su lucha por la verdad para el caso de su familiar, así como para el resto de las personas que sufrieron violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.