- Premio Nacional 2024
- Premio Nacional 2022
- Elizabeth Andrade Huaringa – Ganadora
- Roberto Antonio Celedón Fernández
- Mireya García Ramírez
- Doris Nerta Navarro Figueroa
- Isabel Avelina Pérez Espinoza
- Juan Carlos Pizarro Cortés
- Fanny Sonia Pollarolo Villa
- Patricio Soto Candia
- Myrna Teresa Troncoso Muñoz
- Viviana Nancy Valdivia Antimilla
- Nicolás Abel Vial Saavedra
- Lorena Paola Zambrano Burbano
- Premio Nacional 2020
- Roberto Garretón – GANADOR –
- Rodrigo Mundaca Cabrera
- Juan Carlos Pizarro Cortés
- Inés Robles Carrasco
- Hernán Curiñir Lincoqueo
- María Eliana Vega Soto
- Rosa Emilia Zurita Fuentes
- Blanca Díaz Ramírez
- Marcelo Sanhueza Vallejos
- María Constanza del Río Moreno
- Freddy Alonso Oyanedel
- Luis Humberto Carvajal Pérez
- Madelina Araneda Gallardo
- Patricio Norberto Soto Candia
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Mireya García Ramírez
- Premio Nacional 2018
- Fabiola Letelier (GANADORA)
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Julio Zapata Suazo
- Marcos Rodríguez González
- Sonia Catepillán Guinao
- Claudia Vargas Muñoz
- Mireya García Ramírez
- Constanza Valdés Contreras
- Ignacia Picas Aguilera
- Marcelo Sanhueza Vallejos
- Krishna Sotelo Vidal
- Luis Carvajal Pérez
- Rosita Silva Álvarez
- Vicente Blanco Lemunao
- Francisca Linconao Huircapan
- Eduardo Morris Barrios
- Juan Carlos Valenzuela Maureira
- Lady Villanueva Ossandón
- César Ibáñez Donoso
- Angélica Cid Rubio
- Erika Alberto Marca
- Premio Nacional 2016
- José Aldunate Lyon (GANADOR)
- Ramón Armando Arias Ávila
- Andrés Aylwin Azócar
- Violeta Berríos Águila
- Cristóbal Campos Suazo
- Sergio Contreras Navia
- Carlos Díaz Valdivia
- Morelia del Rosario Fernández Montenegro y Viviana Victoria Fernández Montenegro
- Rosa Amelia Ferrada Díaz
- Mireya García Ramírez
- Neldy Elena González Acevedo
- Guido Gossens Roell
- Carlos Henríquez Martínez
- Aucan Huilcaman Paillama
- Pablo Imaña Herrera
- Camila Llanquinao Trabol
- Silvia Parada Araya
- Berta Quintreman Calpan
- Verónica Reyna Morales
- César Luis Rodríguez Urzúa
- Fabiola Vera Santibáñez
- Abraham Vuskovic Rojo
- José Zalaquett Daher
- Premio Nacional 2014
- Premio Nacional 2011
ROBERTO GARRETÓN
imprimir
Nació en Santiago, el 21 de diciembre de 1941. Estudió Derecho en la Universidad de Chile, jurando como abogado en 1967. Ocurrido el Golpe de Estado de 1973 se incorporó al Comité Pro Paz para asumir la defensa de los/las perseguidos/as ante los Consejos de Guerra.
Formó parte de la Vicaría de la Solidaridad, donde fue jefe del Área Judicial. Allí, junto a un notable equipo, cumplió uno de los más relevantes papeles en la protección de personas perseguidas por el régimen, al desarrollar un trabajo incansable de recopilación de antecedentes y la presentación de recursos de amparo por cada persona detenida desaparecida y prisioneros/a políticos/a retenido por la dictadura.
Participó activamente en la elaboración de documentos e informes para organismos internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas, dando cuenta de las violaciones a los derechos humanos en el país. En tal labor de denuncia, fue requerido por la justicia militar por “ofensas a las fuerzas armadas”, siendo incluso encargado como “reo”, además de enfrentar amenazas, tanto a su persona como a integrantes de su familia, que le exigían detener sus acciones de defensa de los derechos humanos.
Fue convocado por su vasta experiencia para formar parte de la denominada “Mesa de Diálogo” -instancia creada en agosto de 1999 por el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, con el propósito de avanzar en la búsqueda de las víctimas de desaparición forzada de la dictadura cívico militar-Garretón fue, además, Relator Especial de las Naciones Unidas, cumpliendo un sinnúmero de funciones en dicho organismo, junto con un papel activo en acciones judiciales en torno al proceso de extradición de Augusto Pinochet.
Entre los años 2010 y 2016 fue parte del primer Consejo Directivo del INDH, otorgándosele el 14 de agosto de 2020 el Premio Nacional de Derechos Humanos, en una ceremonia virtual producto de la pandemia del Coronavirus. En tal ocasión, Roberto Garretón señaló respecto de su trayectoria durante la dictadura cívico militar: “yo ejercía como abogado laboralista. Pero ese evento tuvo tal impacto en mi vida personal y profesional que me hizo mirar el derecho con una perspectiva diferente, asumiendo como propia la visión de un filósofo español: el derecho sirve para la vida, o no sirve para nada. Además, recordó las violaciones a los derechos humanos ocurridas a contar del 18 de octubre de 2019 y la necesidad de encontrar verdad, justicia y reparación a las víctimas.
En enero de 2022 fue homenajeado de manera póstuma por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.